Por las calles de lo Viejo: calle Mercaderes (1965-2005)

Empezando por el lado izquierdo de la calle, hasta donde yo recuerdo había también una joyería, Alforja, en la esquina de Mercaderes y la plaza del Ayuntamiento, donde ahora está la joyería Alexander, luego venían los celebres Almacenes Unzu, toda una institución en la ciudad, epítome de la modernidad en el comercio de aquellos años. ¿Quien no recuerda asombrado cuando comenzaron a funcionar en los Almacenes las primeras escaleras mecánicas en la ciudad?. Unzu nació en el año 1838 en Pamplona como un negocio textil familiar. Posteriormente iría ampliando sus líneas de negocio hasta convertirse en la primera empresa comercial local, con nuevas y amplias tiendas a lo largo y ancho de toda la ciudad. Unzu fue creciendo en Mercaderes a lo largo de los años, primero en altura y luego ampliando su actividad a los edificios más próximos, o a nuevos edificios como el que se erigió a finales de los 50 en la plaza de los Burgos, de ahí la estructura tremendamente irregular de su superficie comercial. En 1992, a la muerte de su principal propietario, Javier Luis Unzu Oroz, la empresa, Unzu S.A, quedó en manos de la Fundación Laguntza que ostenta la mayoría del accionariado quedando una pequeña parte en manos de diferentes miembros de la familia Unzu. El 26 de Mayo de 2007 y tras un convulso período lleno de rumores sobre su destino final, cerraban los Almacenes Unzu, poniendo punto final a 170 años de vida. El gran buque insignia del comercio local no pudo competir con el desembarco, favorecido desde las instituciones, de otros grandes almacenes mucho más poderosos, los del Corte Inglés instalados desde noviembre de 2005 en los viejos solares de Intendencia.
Tras Unzu y en un local que después ocuparía una oficina bancaria de Caja Pamplona, estaba la perfumería Galle. En un primer piso estaban los estudios de Foto Galle, luego venía la cafetería Bardi, conocida más tarde con el nombre de El Mentidero, a continuación el restaurante Iruñazarra, abierto en los años 60 por el empresario hostelero local Ricardo Aparicio, propietario de otros míticos establecimientos como el Vista Bella, en la Taconera, inaugurado en 1963 o las cafeterías Iruñaberri en diferentes zonas de la ciudad. Alguno me cuenta que antes de abrirse el Iruñazarra estuvo en ese local el comercio Mestre que veremos más tarde en la calle Zapatería, otros que un economato. A continuación del Iruñazarra estaba Casa San Julián que luego ocuparía Almacenes Tudela, Cuadrado Urban y en un par de días un Burger King, la Papelería Castiella (luego Textura y hoy Almorunning), la modernista fachada de la antigua Farmacia Blasco (1921), inicialmente, desde 1906, farmacia Ondarra (en los años 80, Farmacia Palma; luego Boutique Tundra y hoy tienda de piedras y cristales), Tejidos Condearena, que luego sería la tienda de discos Liverpool y hoy La Curva de la Estafeta. Junto a esta durante décadas estuvo Graficas Bescansa. Aun recuerdo aquel local en los años 80, la imprenta al fondo, con Patxi Berrade al frente, y la papelería en la primera parte del local. Más tarde el local sería uno de aquellos comercios de todo a 100 que proliferaron a finales de los 90, Galerías Buen Precio creo que se llamaba, y desde hace ya 7 u 8 años, en este local se encuentra el veterano establecimiento Ebano. Siguiendo por este lado de la calle, encontrábamos entonces Calzados Cayol, una pequeña zapatería, regentada en tiempos por Pedro Garamendi y luego por su hijo Carlos, impulsor en los primeros 80 de la Asociación Burgo de la Navarrería, precedente de la actual Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo, de la que también fue presidente durante algunos años. En su lugar hoy está el establecimiento Xaboiak. A continuación estaba la Carnicería Itarte, hoy Echeve, la Dulce Venecia y Confecciones Chile (hoy un chino), cerca de la esquina con Mañueta
Volvamos a la plaza del Ayuntamiento, para recorrer la calle, esta vez por su parte derecha. En la esquina se encontraba (y se encuentra) la tienda del Guti, Gutierrez, que existe aunque con otro nombre al menos desde 1840, sobre él, Foto Calleja, luego estaba la lencería Chargui, Calzados Samoa (fundada en 1964 por Manuel Encinas que continúa la segunda generación) y la tienda de Vale. Nos detendremos un momento en un par de establecimientos: Gutierrez y Vale. Gutierrez la funda Teodosio Goñi, tio abuelo de la madre del actual propietario Rafael Gutierrez. De hecho en fotos de los años 50 se puede ver el rótulo de Confecciones Goñi. Antes que en la plaza consistorial el negocio estuvo en la Mañueta. Rafa lleva trabajando en el negocio cerca de cuarenta años. La tienda de Vale nació en el año 1941 de la mano de D. Valeriano Zabalza y su esposa Mª Luisa Espelosin que aun vive. Surgió como una tienda especializada en medias y calcetines. A finales de los 70, la tienda de Mercaderes arrinconó su producto estrella, las medias y dió paso a la ropa de caballero, quedando las medias en la otra tienda que la familia tenía en Carlos III. Hoy, tras la jubilación de la segunda generación ocupa su lugar «Viandas de Salamanca». Tras Vale estaba desde el año 1923 el Banco Español de Crédito, y en la esquina de Mercaderes con Chapitela, la tienda textil de Juan Garcia (luego Regalos El Zaguan de los hermanos Gortari y actualmente una oficina de Caja Rural), (por cierto en 1958 en dicha esquina estaba la tienda de Gortari, probablmente padre de los citados hermanos Gortari), la Joyería Montiel (inaugurada en 1963 por Gonzalo Fernández Montiel y su mujer Dory del Prado, trasladada en 1987 a su actual ubicación en Carlos III), Jitu, la Perfumería Sola, luego desde 1985 bisutería Ana y la tienda de chuches Gretel. Pasada la curva de la Estafeta estaban la vieja zapatería de Calzados Fernández, Bazar Echeve (desde 1978), la Carnicería Blanca de Navarra, Moda 18, una tienda de alimentación y la Droguería Ardanaz, ya en la esquina con Calderería. En 1966, en el primer piso del número 16 de la calle (donde estaba la carnicería) había un restaurante, se llamaba Restaurante Blanca de Navarra. Lo recuerdo porque fue allí donde celebramos la primera comunión de mi hermano.
En la esquina con estafeta, antes de ser Gretel, había una jugueteria
En los años 70, entre Chile y la Dulce Venecia, había una frutería , se llamaba Viuda de Xxxx ( mi madre no se acuerda) la llamábamos “ donde la Sagrario “ pues la hija de la dueña se llamaba así.
Junto a Ardanaz y antes de la tienda de confecciones Moda 18 estaba como dices una tienda de alimentación que era Ultramarinos ( trabajaba un amigo de mi padre).
En la esquinas de Estafeta una era Guerendiain tienda de baños, y en la otra junto a perfumería Sola haciendo también esquina, “ Los Zamoranos” tienda de ropa infantil.
Estos comercios estaban en los años 70.
Muchas gracias por este portal.
Hola…yo como tu hermano también celebré mi comunión en un restaurante de un primer piso al lado de casa Unzu….creo que era Restaurante Iruña..(Blanca de Navarra????).porfavor me puedes aclarar algo..año 1964…un saludo
Ya sé que ha pasado mucho tiempo desde este post pero una cosa me llama la atención: Casa Unzu nació en 1838.
No lo pongo en duda pero acabo de ver una foto del Fondo Galle del año 1942 y se ve claramente un rótulo de «Textil Labiano» donde estaba la puerta de Unzu (Mercaderes,15 número original), a continuación de la joyería de la esquina. ¿Tuvo algo que ver esos textiles Labiano con Unzu? ¿Se solaparon? ¿Estaban seguidos? ¿Existió Unzu como tal en otra localización?
Vivía al lado y tengo recuerdos de muy niño del Casa Unzu original, con unas pequeñas escaleras al fondo para bajar a la parte final de la tienda; recuerdos de un «abuelo» -o me lo parecía- Unzu que estaba allí sentado; de los recortables que repartían un día a la semana ¿jueves quizás?
En la segunda entrada que dediqué a la calle Mercaderes decía: En la esquina de la plaza Consistorial con Mercaderes (donde hoy está la tienda Viandas de Salamanca) estaba en 1908 la tienda de tejidos de Pascasio Labiano, tienda que aparecería en los años 20 como Carnicerías, 2 y la tienda y fábrica de chocolate de Prudencia Unciti. Así se puede comprobar en la foto de Baltasar Soteras de los años 50. A continuación, y siguiendo el lado izquierdo de la calle, nos encontrábamos con la firma Mestre y Unzu, posteriormente Unzu Hermanos y cuyo titular final sería José María Unzu Got que aparecía en los epígrafes económicos de aquellos años como fabricante de géneros de punto, camisería y ropa blanca y confecciones en general. Unzu amplió sus bajos, a costa de las pequeñas tiendas de la calle, fundamentalmente en el inicio de los 60 pues inicialmente ocupaba solo el nº 3, extendiéndose a partir de esa fecha desde el nº3 hasta el nº 9 de la calle. Luego en el nº 5, y estamos hablando de la primera década del siglo, venía la tienda de tejidos al por mayor Sanciñena y Labiano, conocida como Casa Labiano, tal y como vemos en una postal de dicha entrada (de los años veinte), y que continuó en las décadas siguientes si bien, posteriormente, en los años 40 bajo la dirección de Rufino Labiano, compartiendo número con Tejidos Mercaderes de Fernando Artal. Asi pues, nada tiene que ver Unzu con labiano, Unzu estaba en el nº 3 y Labiano detrás en el nº 5.
Enhorabuena por la pagina. Esto si ers la reciente historia de Pamplona. Y supone un recuerdo muy emotivo de todas las personas que a lom largo de los años lo habitaron. La pena es que ahora muchas de esas calles se muestran muy abandonadas, con sus locales cerrados y sus fachadas llenas de grafitis. Don las calles "De Los Sueños Rotos" que murieron victimas del pelotazo, la recalificacion expres, la invasion foranea de centros comerciales y la corrupcion.
Gracias por la pagina. Saludos y muchos exitos.
En nuestras manos está apostar por el Casco Antiguo, por sus pequeños comercios, por la ciudad de todos. La vida de nuestra ciudad y de sus calles dependen de miles de decisiones personales diarias, de hábitos y de costumbres, de vida y de compra…A veces la ciudad cambia, la cambiamos entre todos y no siempre para mejor.
He recabado algo más de información al respecto de La Civico preguntando a mi padre, hijo de Manuel Armendáriz, uno de los co-propietarios junto con Luis Armendáriz.
El local del actual Iruñazarra fue un economato en los primeros años de posguerra. En el año 1944, mi abuelo Manuel y su hermano Luis Armendáriz lo convirtieron en una tienda de ultramarinos que pronto fue conocida como La Civico. Llegaron a trabajar 9 personas. Fue de las primeras tiendas que vendieron plásticos en Pamplona. En enero de 1969 falleció mi abuelo Manuel y poco tiempo después se traspasó el local y se fundó el actual restaurante Iruñazarra (junio de 1969 según una noticia de Diario de Navarra).
Gracias Charlie por haber inspirado esta pequeña investigación familiar. Un saludo.
Muchas Gracias por tu información. Es un verdadero placer descubrir esas pequeñas historias familiares de nuestros comercios como la de tu familia, esos comercios a los que la ciudad les debe tanto…Saludos
Estimado Bloguero:
En el local donde actualmente se encuentra el restaurante Iruñazarra, había una tienda de ultramarinos regentada por los hermanos Luis y Manuel Armendáriz, originarios de Rocaforte. La tienda se llamaba la Civico-militar aunque se la conocía como La Civico. Se abrió en la década de los años 40 y se cerró en el año 1970.
Muchísimas gracias, como ves no se puede hacer a veces caso a los recuerdos de algunos. Estaba más próxima a la realidad lo del economato que lo del otro comercio.