Por las calles de lo Viejo: calle Mayor (1965-2005)
Inicio con esta entrada una nueva serie de artículos en los que iré recorriendo las calles de lo viejo, intentando recuperar nuestra memoria personal e histórica más reciente, la historia reciente de esas viejas calles y comercios que forman parte de nuestras vidas, muchos de ellos desgraciadamente desaparecidos en las últimas décadas así como de otros establecimientos, rincones y edificios de nuestro casco antiguo. Empezaré por una de las calles más emblemáticas del casco viejo, la calle Mayor:
La Calle Mayor nace al final de la calle San Saturnino y llega hasta la plaza de Recoletas e Iglesia de San Lorenzo. Fue la calle más larga de la ciudad hasta el siglo XVI, en que se crea la calle Nueva sobre el foso de división entre los burgos de San Cernín y San Nicolás. En el siglo XV, recuerda José Joaquín Arazuri en su libro «Pamplona, calles y barrios», había 3 calles que ostentaban el título de Mayor, la de Navarrería, la del Burgo de San Nicolás y que hoy se llama Zapatería y ésta del burgo de san Cernin. Será en el siglo XVI cuando ésta desplace a las otras. Hasta el siglo XIX, la calle Mayor está formada por dos tramos o barrios, la calle Mayor de los Cambios (desde la iglesia de San Cernin hasta Eslava) por existir en este tramo una casa de cambios, y la calle Mayor de la Corregería (de Eslava a San Lorenzo) por existir en este tramo guarnicioneros que fabricaban cinturones y correas. Es en 1936 cuando recibe oficialmente el nombre de Calle Mayor. La calle Mayor es vía última del Camino de Santiago a su paso por el Casco, lugar de algunos de los grandes palacios del centro histórico, sede de buena parte de los comercios de toda la vida de Pamplona del que aun afortunadamente quedan algunos magníficos y vivos ejemplos, y protagonista de algunos de los principales acontecimientos festivos de la ciudad: la procesión de san Fermín, el traslado de la Dolorosa o el añorado acto del Riau-Riau.
Iniciaré mi recorrido justo desde el pozo que hay señalado en la confluencia de San Saturnino, Mayor y Jarauta, el pocico de San Saturnino, donde según la tradición o la leyenda bautizó a los primeros cristinanos en esta ciudad. Atrás, a mis espaldas dejo la iglesia de San Cernín o San Saturnino que data del año 1107 y que todavía conserva su estructura de iglesia-fortaleza. En el arco de la entrada figuran dos esculturas que caracterizan a San Saturnino y a Santiago Peregrino, testimonio claro de la importancia del Camino. Enfrente a mi derecha, podía ver el edificio del viejo palacio del Condestable. Durante siglos sometido a decenas de cambios: fue sede arzobispal entre los siglos XVII y XVIII y ayuntamiento de la ciudad algunos años del siglo XVIII. En los años 70 sus bajos estaban ocupados por diferentes locales comerciales. Asi, en esos años podíamos encontrar Casa Gorriz (donde luego en los años 80 se ubicaría Almacenes Pamplona), Aldapa, la tienda de alimentación de Ulpiano Aldaz (donde luego se ubicaría durante algún tiempo la tienda Ukrania) y Muebles Elosegui. A la vuelta, en la calle Jarauta, abría sus puertas Muebles Rubio. En este edificio tenía su sede un grupo de gran raigambre en la ciudad «Los amigos del Arte», fundado en 1918 con la finalidad de promocionar la música en su diferentes manifestaciones. Fueron directores de la Asociación personas como Paulino Otamendi, Alfredo Lumbreras o Saturnino Sorbet. Entre los muchos actos en los que participaban destaca la Sampedrada, el 28 de junio. En el año 2000, los propietarios del edificio, a la sazón Jose Javier Gorriz Cabases y Maria Pilar Gorriz Unzu, vendieron al Ayuntamiento todo el edificio por poco más de 200 millones de las antiguas pesetas. El edificio se había deteriorado hasta el punto de declararse en ruina y obligando a un prospero negocio, entonces, Almacenes Pamplona, con 8 o 9 empleados a cerrar. Posteriormente el edificio se rehabilitaría eliminando todos los añadidos de los últimos siglos y recuperando su vieja fisonomía medieval, el chaflán fue sustituido por el pronunciado ángulo de la actual esquina.
Enfrente del edificio del Condestable, en el nº 1 podemos encontrar el centenario comercio de Ortega. Fundado en 1900 por Bonifacio Ortega, soriano de nacimiento, que trabajó de aprendiz en Casa Gorriz. Mucha gente conocía popularmente a Ortega como Casa Boni. Posteriormente el fundador dejó el negocio a su hijo Pepito Ortega quien en 1965 cedería la tienda a sus dos dependientes: José Manuel Navarro y Daniel Cayuela. Con ellos Casa Ortega paso a denominarse Sucesores de Ortega, hoy Ortega a secas, con Eugenia Cayuela y José Manuel Navarro aun tras el mostrador. Siguiendo esta acera izquierda de la calle hasta Eslava podíamos (y aun podemos) encontrar la Droguería de Pedro Pomares, la sastrería Artazcoz fundada en 1910 por Epifanio Artazcoz, si bien estuvo inicialmente en un primer piso hasta que el padre y el tio del actual titular Alfonso se trasladaron en 1950 al local actual en el nº 5 de la calle, un local diseñado en 1924 por Victor Eusa y que albergó creo que anteriormente una zapatería (Calzados Llorente), la lencería Medina fundada en 1920, hoy en su tercera generación, un poco antes la tienda de encurtidos y alimentación La Sevillana, ya desaparecida y que también ocupa hoy Medina, la Tocinería Urdaniz (donde hoy está Maitagarri), La tienda de telas El Carrete (hoy la tienda del Camino), Deportes Zariquiegui (fundada a finales de los años 40), Bocel (en tiempos La Huerta Valenciana y hoy sede de una asociación de jubilados), Las 3 BBB (hoy Fulber Shop), el Supermercado del Casette (hoy un chino), La Zapatillera (fundada por Jesús Garcia, «Mediaoreja», con más de un siglo de historia), la imprenta Areta-Amondarain (hoy un pequeño almacén de un ciudadano oriental afincado desde hace tiempo en la ciudad), Clase Moda (anteriormente estuvo allí Casa Azagra), Calzados Larumbe (hoy Clarel), La Algodonera, con casi 100 años de antiguedad, Pincelada, fundada en 1985….
Un poco más adelante estaba el segundo palacio de la calle, el de Redin Cruzat restaurado a mediados del XVII y cuyo propietario, Martin Redin, fue capitán general de Galicia y de Sicilia. En los años 70 el edificio estaba en un estado bastante lamentable, como se puede ver en la fotografía de Zuñiga. En este edificio tenía su sede el Centro Mariano, del que ya hablé en la entrada dedicada a los cines parroquiales y el club de montaña Orimendi. El palacio sería objeto de una profunda rehabilitación a mediados de los años 80 (1984-85) siendo destinado a sede de la Escuela Municipal de Música «Joaquín Maya» que lo ha ocupado hasta hace un par de años. En sus bajos había como se puede comprobar en la foto un almacén de Muebles Apesteguía. Pasado este edificio nos encontrábamos con el edificio de Muebles Sagaseta, hoy también vacio. Sagaseta comenzó su actividad como fábrica de muebles y ebanistería en 1841 en la calle Mayor. Posteriormente pasó a ser tienda de muebles, actividad que siguió desarrollando en la calle hasta el año 2007 en que se trasladó al Ensanche. Luego venían la ferretería Sanz y García, dos de los establecimientos más antiguos de la calle. La Ferretería Sanz se instaló en su actual ubicación (en el nº 35) en 1922 (entonces era el nº 41). El edificio era propiedad de D. Enrique Sanz. En él nació Javier Sanz, actual dueño de la ferretería y en él tuvo su sede la primera emisora de radio de Navarra, Radio Navarra, posteriormente Radio Requeté, origen de la actual Radio Pamplona. También tuvo su sede en este edificio, desde el año 1954 y hasta el año 2000 la sociedad gastronómica Napardi. En noviembre de ese año vendían sus locales a la Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo y se trasladaban al nº 2 de la calle Jarauta.
Garcia fue fundada como mercería en 1942 por Petra García, donde antes estuviese la tienda de oportunidades El 0,95; Una vez al año, la tienda de Petra en Reyes se convertía en juguetería. En 1964-65 se hizo cargo de la tienda una de sus hijas, Lourdes Pérez Garcia, quien empezó especializándose en ropa de niño aunque durante algún tiempo vendió también ropa de mujer, para volver luego a vender solo ropa de niño hasta su jubilación; más adelante nos encontramos con la joyería Berna (abierta en marzo de 1976, donde antes estuviese Ultramarinos Armendariz), luego venía la frutería Cortázar, la carnicería Arrastia (hoy vacio), Muebles Andueza y Zozaya y Lanas Iris. La esquina de Mayor y Eslava la cerraba el Autoservicio Montserrat, uno de los primeros supermercados del Casco Antiguo y de la ciudad, fundado por los padres de Luis Fernandez Olaverri, propietario de la Vinoteca. Hoy en su lugar hay un Carrefour Express.
Volviendo al principio de la calle, pero esta vez por su acera derecha y tras el Condestable encontrábamos en aquellos años 70 y hasta la calle Eslava, las siguientes tiendas: la droguería Ardanaz, fundada en 1900, donde se podía encontrar, al igual que en López, en el ámbito de la droguería, las cosas más insospechadas, y sobre todo que ha pasado a la memoria histórica de muchos pamploneses por esos entrañables belenes que año tras año en las navidades se podían ver en sus escaparates. Su propietario fue durante muchos años el celebre fotógrafo que inmortalizó tantas bonitas estampas de la vida pamplonesa, Nicolás Ardanaz. Más adelante estaba la vasijería de Cia, luego estaba (y está) Calzados Yorkal con Angel Mari Segura al frente, la Industrial Ferretera luego Ferretería Agorreta, Record Sport, la Librería Leoz, una oficina de la CAN (en tiempos Tintorería Paris) , el singular establecimiento Ferran, Muebles Apesteguía (en este local estuvo Casa Sancena), Tintorería Koiné (donde hoy está Maitane y antes desde 1987, Maitagarri) Openis Boutique (antes Tranportes Amper y vinos Ibañez), Casa Nagore (antes la fábrica de lejias «El Tigre» y hoy sede de la Agencia Energetica), otro local de Muebles Sagaseta, Taberna (desde 1985, donde anteriormente estuvo la Droguería Varela), Electrodomésticos Thomas, fundado por el abuelo del actual propietario hace más de 60 años (en el actual espacio de Thomas estuvieron también Muebles Ocon y la peluquería Esain), y Tejidos Anma (anteriormente estuvo allí Colonial Ciganda) para terminar este tramo con Casa Ataun y sus riquisimas tortas de txantxigorri. Al lado estuvo la zapatería de José Jorajuria.
Unas palabras sobre la mítica Casa Sancena fabricante de buena parte del mobiliario de la ciudad: bancos, tapas de registro, fuentes y barandillas con el león. Con 165 años de antiguedad, el origen de Sancena se remonta al año 1848 cuando un curioso inventor y maquinista natural de Bayona, Don Salvador Pinaquy Ducasse se estableció en Pamplona en sociedad con Sarvy y abrió una fábrica de fundición en el Molino de Caparroso. El bisabuelo de Miguel Nagore Sancena actual gerente de la empresa trabajó con él y pronto se inició la saga Sancena que ha dado nombre a la empresa. La industria se trasladó con los años a la calle Mayor (en el edificio donde actualmente se encuentra el comercio Muebles Apesteguía) y en 1936 se trasladó a la Rochapea, junto al río Arga, al lugar donde durante más de siete décadas, hasta su derribo, estuvo radicada. Hoy se encuentra en el Polígono de Agustinos.
En su segundo tramo y empezando desde el cruce con Eslava, por el lado izquierdo y hasta el cruce con San Lorenzo encontrábamos la farmacia de Negrillos, el bar Olazti, la joyería Basilea (donde está desde 1996 Skaner), la Tocinería Larrasoaña (cerrada desde el año 2005 por jubilación de su encargada, tienda madre de la próspera industria Embutidos Larrasoaña), la boutique Coqueta (donde estaría al comienzo de los 2000 Decoralian), Almacenes Bidasoa, fundada a mediados del siglo XX y que sería regentada en el nuevo siglo por Pilar Montón, la Cristalería Eslava (donde se instalaría luego la tienda de chuches Ludiloj), Muebles Barrena, posteriormente Galerías Buen Precio, y a partir del 2000, la tienda de manualidades El Taller. Actualmente ocupa este local la tienda de moda joven Pavana. El número 65 de la calle corresponde al tercer palacio de la calle, el Palacio de Ezpeleta construido en la primera mitad del XVIII, con una magnífica fachada barroca y cuyo propietario, José de Ezpeleta fue militar, virrey de Nueva Granada, Cataluña y Navarra. Señor de muchos sitios navarros, miembro del Consejo mayor de estado, caballero de la Orden de San Juan y abuelo del fundador de la Guardia Civil, el duque de Ahumada. El palacio albergó durante décadas el colegio de las Teresianas y posteriormente el Conservatorio Profesional Pablo Sarasate hasta su traslado a la Ciudad de la Música de Mendebaldea hace unos pocos años. Hoy, como el de Cruzat se encuentra sin uso. Pasado el Palacio estaba la tienda de antiguedades Carlos III, luego Deportes Dominguez (más tarde estuvo allí Grabonorte y actualmente Samoa Outlet), más adelante la Imprenta de la Acción Social, (cuando se cerró se instaló una elegante tienda de artículos de regalo y hoy está ocupada por unas oficinas de la Sección de Patrimonio y Museos del Gobierno de Navarra), la carnicería Senosíain, Tejidos Irekia, la pajarería Arga (donde hoy está la distribuidora de telefonía Yoigo y la perfumería Rosa (hoy Aika). La Aministración de Lotería nº1 y la Cafetería Delicias en la esquina de Mayor y San Francisco cerraban este tramo de la calle, tal y como se puede observar en la última foto de este artículo, de Baltasar Soteras Elias.
En su segundo tramo, desde Eslava, pero esta vez por el lado derecho encontrábamos Iluminación Beunza, abierta a finales de los años 40, la fontanería Eraso y Ripa, Almacenes Ferraz posteriormente ocupado por Tejidos San Dennis (hoy perteneciente a Antiguedades Echarri), las Antiguedades Echarri, la enorme Papelería Grafos 4 (también de los Echarri), Muebles Doel (hoy vacío pero que durante años albergó una singular tienda de ropa joven «El Buho» con una estética de almacén neoyorkino, todo metal y un gran ventilador al fondo. Junto a él estuvo durante algún tiempo Calzados Gembero que se trasladó desde la calle Eslava a este amplio local y que albergó luego a la perfumería Keshna y hoy a Tiempo Moda y más adelante la Galería Arteclio, entremedias la boutique Andia. Anteriormente en ese grandísimo local que fue Arteclio hubo uno de los primeros gimnasios de la ciudad. El local así como todo el edificio era y es propiedad de la familia Huarte, concretamente y hasta su fallecimiento, hace dos años, de Alberto Huarte Myers, uno de los integrantes del conocido grupo de música Los Iruñako. Este edificio albergó entre 1890 y 1938 el prestigioso colegio Huarte.
Tras él estaban Muebles Lacunza (desde 1986 la tienda instrumentos musicales Haizea), la Mercería Duran (hoy un chino), la pajarería y tienda de mascotas Erla, abierta por los padres de la hasta hace poco propietaria Juana María Loitegui (su padre, Don Emilio Loitegui fue maestro de la escuelas del Ave María) y que durante décadas, ha sido otro de los principales referentes comerciales en el mundo de los belenes y belenistas, la Farmacia Rodriguez (hoy una rehabilitada Farmacia Planas), El Camerino desde 1983, la mercería La Fama, Tejidos Akara (hasta hace poco la tienda Mana), la floristería Lislore, el bar la Cepa, con entrada por la calle San Lorenzo y la Alimentación Gambra, ya al final de la calle, enfrente de la pared lateral de la iglesia de San Lorenzo. Me detendré un poco en La Fama. En sus comienzos, hace casi 120 años había en ese local una pastelería. Desde 1940 la tienda se convirtió en mercería. Según sus propietarios, Fernando y Maite este fue el primer establecimiento en Pamplona en vender medias de seda y en traer labores de modista. Por último y acabando la calle nos encontramos a nuestra izquierda con la iglesia de San Lorenzo. La iglesia se empezó a construir en el siglo XIII terminándose en el siglo XIV. Tenía un torreón defensivo donde se abrió una puerta que más tarde se convertiría en la fachada de la iglesia. En 1793 se construyó una nueva fachada que se mantuvo hasta 1901 año en que se derribó y se construyó la actual.
Fotos del Palacio del Condestable y del Palacio Redín-Cruzat (1977): José Luis Zuñiga. Foto del final de la calle Mayor (años 70): Baltasar Soteras
Mi comentario se refiere a la tienda «Ludiloj», que se cita en siguiente texto como » tienda de chucherías».
«… vendía artículos de porcelana y loza, género al que se dedicaba también, un poco más adelante, a primeros de siglo, Antonio Puertolas, (en el local donde hoy está la antigua tienda de chucherías de Ludiloj)»
El significado de «ludiloj» en la lengua internacional esperanto es JUGUETES. Se me ocurre si esa denominación tuvo alguna relación con doña Amalia Núñez Dubús, nacida en 1889 y fallecida en 1977, quien vivió en la Calle
Mayor, en las proximidades de este establecimiento, era profesora de Ciencias de la Escuela Normal de Magisterio de Navarra.
Digo esto porque esta profesora fue erudita en la lengua Esperanto, era una gran poetisa en este idioma y sus obras merecieron reconocimiento internacional.
Sería interesante recuperar la memoria de esta profesora de maestras.
Le quedaría muy agradecida a quien facilitara alguna información de esta profesora y su posible vinculación con el nombre de esta tienda.
Encontré este dato que procede del Archivo de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. :Entre la documentación conservada, destacamos la procedente de la Escuela Hogar Santa María la Real de Pamplona. La Escuela Hogar Santa María la Real de Pamplona fue establecida por Orden del Ministerio de Educación Nacional, de 3 de abril de 1951 por la que se crean Escuelas nacionales de enseñanza primaria con destino al Consejo de Protección Escolar de Auxilio Social. La apertura de cuatro escuelas unitarias de niñas en el Hogar responde a ese ámbito de actuación de esta entidad por el que podía “fundar establecimientos donde se atienda a la subsistencia y formación educativa de los huérfanos pobres, de ambos sexos, y edad inferior a los 18 años…”
Porque en el Palacio ezpeleta, una de las barandillas del balcón está abollada o doblada? Me comentaron que era por una bala de cañón lanzada desde algún sitio, puede ser?
Si, creo que está en uno de los balcones del primer piso. Se dice que el desperfecto fue causado por una bala de cañón disparada por los carlistas desde el monte San Cristóbal
durante el bloqueo carlista a Pamplona que se prolongó desde agosto de 1874 a febrero de 1875 y del que ya hablé en una entrada.
Mi madre también estuvo en ese colegio y también está buscando información, entre los años 60 y 70… o contactar con alguien que estuvo allí. Saludos y enhorabuena al creador de este blog.
si es asi yo estuve en ese colegio
y también me gustaría encontrar fotos e información
En los años 50 creo que hubo un hogar de Auxilio Social llamado "Santa María la real" en Pamplona. No sé si sería ese. No creo que tuviese nada que ver con el colegio Santa Maria La Real, osea los Maristas, porque la organización Auxilio Social, creada en plena guerra civil, hasta donde yo sé dependía de la Falange
Hola, buscando datos sobre un antiguo colegio de Pamplona me he encontrado este blog y me he quedado impresionada con la cantidad de información y fotografías antiguas que aparecen. Enhorabuena!!
Podrías ayudarme con mi búsqueda?? mi cuñada estuvo unos años interna en un colegio de Pamplona, alrededor del año 65. No recuerda gran cosa, tan solo que era de Auxilio Social. Te suena algo de esto???
Gracias y enhorabuena de nuevo por el blog.
hola YO estuve en ese colegio yo estuve en el 67
Hola, yo también estuve allí entre el 67 y el 72. Me gustaría encontrar información, fotos y otras personas que estuvieron allí en esos años.
Enhorabuena al creador del blog. Muchas gracias por compartir información tan interesante.