Vivencias, usos y costumbres en el viejo Pamplona: la cocina económica (1960-1975)

Hoy parecería inaudito, acostumbrados como estamos a vivir con todas las comodidades: ordenador, teléfonos, electrodomésticos, calefacción, etc pero hubo un tiempo, no tan lejano,  en que la mayoría de los habitantes de Pamplona de clase trabajadora vivían, por decirlo suavemente, de una forma bastante austera, sin  buena parte de las comodidades de las que hemos disfrutado años más tarde. Para empezar, la mayoría de las casas carecía de calefacción. La mayoría contaban en la cocina con lo que se llamaba la «cocina económica», donde además de servir para calentarnos (el resto de la casa estaba en invierno fría como un hielo) también  cocinábamos. Generalmente venían ya  encastradas en las cocinas de las viviendas de aquellos años (de finales de los años 50 y primeros 60).  La cocina económica que había en mi casa la alimentábamos con carbón y leña. Estaba, como he dicho,  encastrada en la propia estructura de la cocina junto al fregadero y junto a ella, en su lado derecho había otro habitáculo que llamábamos la carbonera donde se guardaba, como su nombre indica, el carbón y la leña para alimentar aquel armatoste. Había, entre medias,   un depósito de agua caliente o calderin integrado que nos permitía contar con agua caliente. Aun no había llegado el calentador de gas.

La cocina económica tenía una cubierta de hierro forjado y varios compartimentos, uno para la combustión y otro inferior donde caían las cenizas. En la cubierta había una serie de anillos de fundición que se podían levantar con un gancho y que servían de tapadera. Quitando uno o más anillos, según el tamaño de la cazuela o sartén, se podía obtener fuego vivo para, por ejemplo, freír. La boca de acceso al compartimento para las cenizas y para la entrada del aire de combustión estaba en la parte frontal y al lado del horno. El conjunto se completaba con la chimenea, que evacuaba los humos hacia el tejado, en la cual, en su primer tramo, había una chapa metálica, con un cortatiro para regular la salida de humos, perpendicular al eje del conducto de evacuación;  Y debajo del horno había un compartimento donde caían las cenizas, que se retiraban con un hierro terminado en una plaquita rectangular. Había, además, una barra cilíndrica, de la que se colgaban los paños de cocina. La cocina económica que había en mi casa era de Esteban Orbegozo, y en su enchapado blanco venia además del logo E.O, una dirección: Zumarraga. Recuerdo que la cubierta de la cocina la limpiaba mi madre con una mezcla de arena y vinagre hasta que le sacaba de nuevo el brillo, dejándola como nueva. Más adelante me acuerdo de que se le aplicaba una especie de purpurina de color gris o plateado para dejar la cubierta en inmejorables condiciones.

Al ser la única habitación en la que había calor (hasta que compramos la catalitica), la cocina era la estancia más utilizada de la casa, -el cuarto de estar estaba, entonces,  para las visitas y las ocasiones especiales-. En la cocina se desayunaba (¡ay, aquellos tazones de Colacao!, sin o con galletas, siempre Fontaneda), se comía (un día a la semana no podía faltar el cocido), se merendaba (chocolate Orbea o Elgorriaga o bocadillo de chorizo, más adelante llegaría el Pralín y la Nocilla (leche, cacao, avellanas y azucar), del Tulicrem guardo un fugaz recuerdo ) y se cenaba (generalmente tortillas, huevos fritos o revueltos). En ella hacíamos los deberes de la escuela, escuchábamos junto a los padres, -sobre todo la madre-, (pues el padre comía en la fábrica), el diario hablado del mediodía y la noche (el parte de Radio Nacional) o los seriales de la SER, en la sobremesa. En ella se colgaba, también, de una cuerda de nylon la ropa recién lavada para secarla. Y por la noche, en los fríos días de invierno, también nos desnudábamos en la cocina y corríamos rápidamente por el pasillo a la habitación a guarecernos en la cama, bajo una impresionante cobertura de mantas.

La cocina fue, durante la mayor parte de mi infancia, el centro de la casa. A ella tengo asociada infinidad de recuerdos,  los más tempranos, con los pies colgando de la silla y la barbilla apenas sobresaliendo de una mesa de madera pintada de blanco, cubierta con un hule de cuadros o florecitas, junto al resto de mi familia (luego vendría la mesa extensible de formica). El fin de semana  comíamos todos juntos, y el domingo era costumbre hacer una comida especial, generalmente paella o sopa de pescado, (en verano ensaladilla rusa) y pollo (en Navidad besugo o cordero)  en la que no faltaba nunca el postre y unos dulces: unas natillas espolvoreadas con canela y decoradas con unas galletas María o un riquísimo flan hecho con aquellos sobres de flan Chino Mandarín, o un surtido de  galletas variadas de Cuetara, o los nevados de Reglero, y más adelante pastas artesanales de la Plaza (el Mercado de Santo Domingo) (lazos de hojaldre, cocos y otras ricas especialidades), una copita de coñac Soberano para el padre y un vino dulce,  una kina San Clemente para los chavales. Quien lo diría ahora cuando antiguamente en las meriendas, de vez en cuando, te obsequiaban con un sopavino (pan mojado con vino tinto y azucar). Cuando el café estaba caro o escaseaba llegamos a tomar un sucedaneo que llamaban achicoria y alguna vez recuerdo haber probado alguna cucharara del bote de leche condensada «La Lechera». Los domingos por la mañana, mi madre nos hacía un delicioso chocolate con el chocolate de hacer Subiza, que tomábamos con unas rebanadas de pan del día anterior, ¡y que rico estaba! (los churros se dejaban para fechas especiales como San Fermín). Cuando no teníamos frigorífico el postre se sacaba a la ventana para que se enfriara, y doy fe de que en aquellos lejanos y fríos días de invierno, el postre se enfriaba como si estuviese en un frigorífico. Poco a poco, en los primeros años 70,  la cocina económica daría paso a la cocina de gas butano (con 3 fuegos y su compartimento para la bombona), el enfriamiento artesanal de la ventana al frigorífico Super Ser y algo más tarde el calderín de «la económica» al calentador de gas.

9 opiniones en “Vivencias, usos y costumbres en el viejo Pamplona: la cocina económica (1960-1975)”

  1. Hola de nuevo,
    a pesar de haber llegado aquí por el tema musical, sigo buceando por tu blog, que me parece muy interesante y escrito con atención a los detalles, riguroso y muy emocionante. Esta descripción de las cocinas económicas es perfecta y muy emotiva. En Galicia también fueron fundamentales. Nosotros la tuvimos en casa en una época más tardía, por lo que la recuerdo perfectamente.

  2. Efectibamente la esteban orbegozo nº 7 esmaltada en blanco. eterna. a la nuestra se le hicieron agujeros en la chapa superior de tanto fregarla con lija. eso si brillaba como un espejo. miles de estas se frabricaron en zumarraga cerca de azpeitia donde yo vivo. Habia tambien otras marcas de fabricacion nacional. Sueder que posterior se llamaron las» imigas». Las Hergon un poco mas tardias pero con el mismo estilo y funcionamiento tambien esmaltadas en blanco pero con una calidad de esmalte mucho mas inferior, recuerdo que las esteban orbegozo tenian un esmaltado grueso eterno. me ha gustado mucho recordar aquellos tiempos.

  3. Interesante relato.
    Hace unos meses, vi en un desguace una cocina bilbaína, (económica) y aunque muy abandona, me pareció que estaba completa. Pregunté qué iba a hacer con ella y me dijo que iba a la fundición. Le ofrecí 70 € y me la llevé a Zamora. Es una Julián Abando Nº 6, Bilbao de 1953. Costó en su día 1.700 pts.
    Después de repararla y pintarla, hace unos días la monté en un merendero, habiendo tomado la información debida por internet. Yo mismo he hecho la obra de ladrillos, chimenea, etc.
    Una vez funcionando, que funciona perfectamente, observo que se trata de algo, elegante, grandioso y sencillo. Sorprendente sistema para aprovechar el calor de un fuego y si ya la alimentas con carbón mineral, resulta muy económica. De ahí su nombre.
    Tengo 55 años y recuerdo verlas de niño en algunas casas, pero yo no apreciaba la importancia que debió tener esta máquina en las casas de los años 50 y 60. Aahora comprendo que gracias a estas fundiciones, una familia humilde podía tener calefacción y agua caliente.
    Yo tenía pensado poner lumbre baja en esta cocina, pero al ver la cocina cambié de idea y no sabes cuándo me alegro. En ella puedo hacer prácticamente todo lo que iba a hacer en la lumbre, con la diferencia de que calienta mucho más, tengo agua caliente y he rescatado un artefacto que significó mucho en las casas de mediado del siglo pasado.
    Ricardo, Zamora

    • Carlos A. T. dice: respondió el 1 de enero de 2020

      Y además se podía asar en el horno que tenía. Aun me acuerdo de los corderos asados en navidad y otras sabrosas viandas como las sopas de pan churrusqueadas en su parte más superficial o los besugos, cuando no estaban tan caros como ahora….

    • Estas cocinas debieron ser toda una revolucion. imaginate cocinar agachado o sentado en un taburete bajo. cosa que vi hacer muchas veces a mis abuelas en el pueblo en salamanca de donde vine al norte (azpeitia) en el año 1974. aqui en el norte estaban mucho mas adelantados que en castilla y con el calderin de la cocina economica tenian agua caliente corriente tanto en la cocina como en el baño, tambien es verdad que los calderines solo eran de 30 litros y si se dejaba el grifo abierto un poco mas de la cuenta te quedabas sin agua caliente. el agua entraba en el deposito tanta como la que salia, pero al estar practicamente encendida todo el dia nunca faltaba el agua caliente. hace 10 años por pura nostalgia puse una cocina economica en el cocina tuve que hacer bastante obra y modificar los muebles. compre una «imigas» numero 6 esmaltada en blanco fabricada en Ermua (Bizkaia) y me costo 720 euros y estoy encantado con ella.

    • Me ha encantado tu historia Ricardo. Un saludo

  4. Esa cocina económica es como la que tenían mis abuelos en Bilbao … qué buenos recuerdos.

  5. Me ha encantado su descripción de la placa de cocina y he tomado nota de algunos detalles. En mi casa de Alcaracejos (Córdoba) mis padres tenían un «artefacto muy similar» al que recuerdo con cariño. Era la década 1950 – 1960. Gracias

  6. ¡Que tiempos tan duros y a la vez felices! Al leer todo, he ido recordando mi niñez que no fue como la de los niños de hoy pero…Ya salimos adelante.Gracias Charlie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *