En el curso 83-84 se abren dos nuevos colegios públicos: San Juan de la Cadena y La Granja, llamado luego Fernando Remacha y estaban previstos otros cuatro en San Jorge, Azpilagaña, Iturrama y Rochapea. Fallece el 24 de julio, pocos días después de terminados los sanfermines, el celebre músico Gurmensido Bravo, más conocido como el maestro Bravo. También muere este año el músico Luis Morondo, fundador de la Coral de Cámara de Pamplona. En aquel tiempo es tema de intenso debate tanto entre los grupos, como entre los trabajadores municipales el nombramiento de cargos de libre designación, en el Ayuntamiento. Comienza la construcción del nuevo lazareto canino municipal cerca de Azpilagaña y la Variante Oeste. Se presenta un plan de rehabilitación de las casas de San Pedro por un importe de 275 millones de pesetas. El presupuesto municipal previsto para este año es de 5.240 millones de pesetas aunque finalmente no se logran aprobar debiéndose prorrogar los existentes. Se van terminando algunas de las obras iniciadas el año anterior como la reforma del Frontón Lopez, el parque de Río Elorz, la pasarela junto al puente de San Jorge; en agosto, se recuperan para uso público los fosos de la Ciudadela. Comienzan los problemas en la Casas de Múgica, en San Jorge, que vemos al fondo y a la derecha en la foto de la avenida de San Jorge: los propietarios piden el desahucio de quienes los ocupan ya que ni el Ayuntamiento ni el MOPU han dado pasos orientados a su compra y posterior destino a vivienda social. Este año, 1983, desaparece la Vaguada totalmente que se había ido cubriendo de tierra desde 1981. Por aquí pasaba el Plazaola que continuaba luego por Sancho El Fuerte. Es derribado junto a Capuchinos el edificio Villaflor. El 29 de diciembre se produce una huelga general en solidaridad con Potasas.

El 26 de enero de 1984 se aprueba comprar, por 35 millones de pesetas, el edificio de Zapatería, 40 que vemos en una foto de aquellos años. Cien millones costó la compra y habilitación como oficinas municipales de Casa Seminario. Se encarga un estudio a la empresa INECO sobre las condiciones y necesidades de aparcamientos en el centro de Pamplona y que aludirá en sus conclusiones a la necesidad de instalar la ORA (su instalación se producirá 15 años después, en 1999). Los presupuestos municipales ascienden, este año, a 6.785 millones de pesetas. En Febrero se construyen las isletas del cruce de Conde Oliveto y Yanguas y Miranda. El 28 de febrero se decide el cierre definitivo del Matadero Municipal y se llega a un acuerdo con el matadero privado La Protectora. Pronto se habilitará un nuevo aparcamiento en superficie, junto a la Prisión Provincial. Se preven 9.177 millones de pesetas de gasto por el Ayuntamiento para el Plan Cuatrienal de Inversiones. Se cambian los diseños de las marquesinas de la ciudad. El concurso lo ganó el arquitecto Manuel Blasco. Según una sentencia del Tribunal Supremo el antiguo Hospital Militar es propiedad de los Dominicos y no del Ministerio de Defensa. El estado arrebató la propiedad a la orden religiosa con la Desamortización de Mendizabal, en 1836. En Marzo comienzan las protestas contra la construcción de la gasolinera de Esquiroz que sufre una paralización importante por parte del Gobierno de Navarra en su obra de construcción y cambios importantes en sus dimensiones y configuración final. El 7 de abril se inaugura el nuevo edificio de la Escuela de Idiomas en la calle Compañía. El Diario cambia de formato, el 8 de mayo, de asabanado a tabloide. Una grave enfermedad, la grafiosis, procedente de Europa, afecta a la mayor parte de los 11.000 olmos de Pamplona, toda una catastrofe ecológica que acabará con casi todos ellos, algunos de ellos casi centenarios, . Se derruyen las viejas escuelas de San Juan que tenían más de 50 años de edad. Este año se producen conversaciones entre UPN, Coalición Popular y PNV de cara a formar un gobierno de coalición en Navarra y desbancar al PSN del Gobierno. Ello provocará la oposición de la militancia jeltzale en Navarra, su expulsión del partido y la creación de Eusko Alkartasuna. Urralburru será elegido presidente el día 4 de mayo. Continúan los asesinatos de ETA, el GAL, y se produce, a final de año, el famoso caso Zabalza.

Comienzan las negociaciones con la Saide para revertir el Gayarre al municipio. El proyecto no cuajaría hasta 1998. Se habla de gastarse 800.000 pesetas en alguna idea de pintura, escultura o cerámica para cubrir un muro de la plaza de los Fueros. Se convoca un concurso que gana Miguel Angel Elizondo con su mural «Continuidad en curvas». Se habla de impulsar una segunda ikastola municipal ya que los alumnos de la existente se reparten en tres ubicaciones diferentes: Ansoain, La Meca y Fuerte Príncipe). El 1 de julio comienza a funcionar el Centro Municipal de la Mujer. En los sanfermines la corporación no logra salir el zaguán municipal en el Riau Riau. El 15 de agosto entra en funcionamiento el bonobús de la villavesa, un cartón de 10 viajes, como el que vemos en la fotografía adjunta. Los casi 1.500 millones de presupuestos para inversiones se irán este año a terminar la calle Iturrama, mejorar la avenida de la Baja Navarra y comprar bajeras en San Jorge. El 13 de septiembre se acuerda la creación de la empresa municipal Animsa. Se inaugura el comedor para ancianos de Reparadoras. Se adjudica al equipo Lorea la recogida selectiva de basuras. En septiembre se aprueban los proyectos de construcción de los polideportivos de Rochapea, Ermitagaña, Orvina y Santa Maria La Real. En octubre se plantea ya un concurso de proyectos para construir un puente junto al viejo de San Pedro, el más antiguo de Pamplona. El concurso se resolverá en 1985. El 7 de noviembre el Ayuntamiento compra al Ministerio de Defensa, las Murallas, la Taconera, la cuesta de Larraina y el Palacio de Capitanía por 300 millones de pesetas. Se aprueban los presupuestos municipales para 1985: 8.743 millones de pesetas.