Pamplona, año a año: 1878. Muere Mª de las Mercedes. La Asociación Euskara de Navarra

El 23 de enero de 1878 se casaba el rey Alfonso XII con su prima María de las Mercedes.  Parece que  fue un matrimonio por amor. La boda tuvo su reflejo en las distintas provincias y ciudades del país. En la nuestra fue el estamento militar el responsable de la mayoría de los festejos que se prolongaron también los días 24 y 25. El Ayuntamiento también le dedicó un pequeño presupuesto al evento organizando  algunas actividades. El enlace duró tan solo cinco meses y tres días. La reina enfermó de repente y falleció el 26 de junio, al parecer de tifus. Se celebraron funerales en Pamplona al igual que en el resto de capitales. El monarca se encerró para esconder su dolor en el Palacio de Riofrio y se entregó después, dicen, a un torbellino de aventuras amorosas. Ha llegado hasta nuestros días, recogida por escritores, en diferentes obras  aquella frase que algunos recordarán y que decía: ¿Dónde vas Alfonso XII, donde vas triste de tí?. También recuerdo que había una tonadilla  que cantaban las niñas al jugar al corro, que reproduzco a continuación: ¿Dónde vas Alfonso XII?. ¿Dónde vas triste de ti?/ Voy en busca de Mercedes, que ayer tarde no la vi./ Merceditas ya está muerta. Muerta está que yo la vi./ Cuatro duques la llevaban por las calles de Madrid. También inspiró copas como el «Romance de la Reina Mercedes» compuesta por Quintero, León y Quiroga en 1948 y cantada por  artistas del género como Marifé de Triana o Concha Piquer. Y hubo un par de películas españolas de los años 1958 y 60 que narraron ese desventurado amor real.

En el primer semestre de este año no hubo demasiados hechos noticiosos. El Ayuntamiento se encargaba del cuidado y mantenimiento de las calles: ensanchamiento de belenas, arreglo de empedrados, suministros de aguas asi como del cobro de impuestos. Se prohibía mendigar en lugares públicos. Se aprobó la celebración de una feria quincenal de ganados en el glacis de la Ciudadela. El Ayuntamiento propuso que el mosaico romano descubierto en la calle Curia se trasladase a un sitio donde se pudiera conservar convenientemente. Hasta entonces se encontraba en la planta baja de la Casa Consistorial. A finales del XIX, la ciudad demandaba ubicaciones para instalar diferentes centros oficiales: el Gobierno Civil, la Audiencia, la Cárcel, etc. pero para  la mayoría de los casos se necesitaba la aprobación de las autoridades militares para su posible instalación «fuerapuertas».

Tras el acuerdo de 1873 en el que el Ayuntamiento se desvinculaba de la Cofradía de la Vera Cruz, -cofradía encargada de asistir, en sus últimos momentos, a los condenados a muerte-, en la sesión del 14 de agosto de 1878 el consistorio acordaba restablecer la citada institución. En 1865 se había ejecutado al reo León Zalduendo, natural de Peralta. Este año, el 11 de agosto  se ejecutaba a Manuel Roncal por garrote vil, encargándose la Cofradía, de nuevo, de asistir al citado reo. El 25 de julio moría el músico Hilarión Eslava. El 26 de agosto actuaba en el salón Viejo de la Taconera una «compañía de atletas rusos». En San Fermín Chiquito al margen de las funciones religiosas no hubo festejos  salvo un espectáculo taurino con cuatro toros. El 25 de octubre el rey Alfonso XII fue objeto de un atentado por el anarquista Jaime Oliva que sería apresado, condenado a muerte y ejecutado.

No repetiré actos de los sanfermines que hayan aparecido en años anteriores. Citaré, no obstante, un «Concurso Provincial de ganado y animales de corral» organizado como un aditamento de la tradicional feria de ganado y que se celebró «entre el Paseo que va del Salón de la Taconera y la carretera que baja al Portal Nuevo». Incluía ganado vacuno, caballar, lanar, cabrío, de cerda y de corral. Dicen las crónicas que «la ciudad refulgía iluminada por farolillos traídos de París, se iluminó a la veneciana el Paseo de la Taconera y también se encargaron farolillos de tela». Como en años anteriores diversas barracas se adosaron al ferial de ganado y otras casetas exhibían en el Paseo de Valencia números circenses, con escenas de figuras llamativas y espectáculos con animales amaestrados. La música ocupaba, como ahora, un lugar destacado en las fiestas: bandas militares, gaiteros, etc. No podían faltar los gigantes y cabezudos. Y en el Teatro Principal hubo este año la representación de varias comedias. Los fuegos corrieron a cargo de Severino Berastegui. Hubo cuatro corridas y en el encierro del 7 de julio se produjo un montón de 30 o 40 personas, al llegar a la plaza. Las cuentas municipales arrojaban este año un beneficio de 12.263,62 pesetas, con 1.135.618,49 de ingresos y 1.123.354,87 de gastos. Pese a este buen resultado el consistorio consideró necesario emitir obligaciones, por un valor de 300.000 pesetas.

Este año nacía la revista «Euskara» dirigida por Nicasio Landa y en la que participaba Juan Iturralde y Suit. La Asociación Euskara había nacido a finales de 1877 en Pamplona. Esta asociación se autoproclamaba apolítica, fundamentando su origen en la defensa y recuperación de la lengua vasca y la literatura e historia vasco-navarra, así como la regeneración económica del País. Fue impulsada por el mencionado Iturralde y Suit junto a otros intelectuales navarros y fueristas como el secretario del  Ayuntamiento de Pamplona, Pablo Ilarregui o el médico Nicasio Landa. Proyecto crearla en 1868 pero la tercera guerra carlista frustró sus planes. Tras la guerra, Iturralde congregó a un grupo de intelectuales navarros en octubre de 1877, que fundaron la Academia Etnográfica de Navarra que pronto cambió de nombre. En la misma estaban Landa; Obanos, primer presidente de la entidad; Florencio Ansoleaga, arquitecto y arqueólogo, Estanislao de Aranzadi, profesor de la Universidad de Oñate y decano del Colegio de Abogados de Pamplona; Arturo Campión, abogado, político, e historiador; Hermilio de Oloriz bibliotecario y cronista del reino; Salvador Echaide, abogado; Aniceto Lagarde; Antero Irazoqui; Fermín Iñarra; Serafín Olave etc. Aunque la Asociación, como he dicho se reclamaba apolítica algunos de sus miembros tuvieron una activa  participación política. La Asociación se disolvió en 1897 aunque desde 1885 la actividad ya había decaído bastante. La revista desaparecería en 1883. Algunos de sus objetivos serían recogidos posteriormente por la Sociedad de Estudios Vascos o la Academia de la Lengua vasca, pero esa es otra historia.

Fotos por orden de aparición: Nº 1: Monumento efímero levantado por la guarnición de Pamplona en la plaza del Castillo con motivo de la boda de Alfonso XII. 1878. Desconocido. Archivo Municipal de Pamplona. Nº 2: María de las Mercedes en 1874. Autor Desconocido. Nº 3: Kiosko de madera en un rincón de la plaza del Castillo. ca. 1878. Desconocido. Archivo Municipal de Pamplona. Nº 4. Mosaico romano encontrado en la calle Curia. Museo de Navarra. Nº 5. Juan Iturralde y Suit. Biblioteca Navarra Digital. Gobierno de Navarra. Nº 6. Estatutos de la sociedad Euskara de Navarra. 1878. Biblioteca Navarra Digital. Gobierno de Navarra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *