Imagenes del ayer y hoy: A las orillas del Arga (1900-1950)

Continuo con la serie fotográfica «Imagenes del ayer y hoy», recorriendo, en esta ocasión, las orillas del Arga, a través de diferentes fotopostales antiguas y alguna foto moderna de mi archivo y dando algunas notas históricas de los diferentes elementos que descubriremos en su recorrido. Es la entrada del blog más documentada gráficamente: cerca de 50 fotopostales, -todo un record-, pero creo que el tema lo merece. Comienzo sin más dilación. Cinco meandros dibuja el Arga a su paso por Pamplona: en la Magdalena, Aranzadi, Rochapea, Trinitarios  y Landaben con diferentes usos y actividades, a lo largo de la historia: huertas, viveros, industrias y talleres. A lo largo de su recorrido descubriremos canales, molinos, batanes, lavaderos, presas, fábricas, harineras, centrales eléctricas, etc. Comenzaremos nuestro paseo por las orillas del Arga, y lo haremos en la zona de Beloso. Si dejamos atrás el puente de Beloso, en las inmediaciones de Burlada, y nos adentramos, por su orilla derecha, encontraremos una amplia zona de regadío, las famosas Huertas de la Magdalena y  enfrente el impresionante talud sobre el Arga.

Las primeras foto postales de la entrada que nos muestran el río, en ese primer tramo, son fotopostales de las primeras décadas del siglo, en las que no hay todavía ni rastro de las instalaciones deportivas del Club Natación, -se fundó en los años 30-, y en las que destaca la silueta del molino de Caparroso, con su inconfundible chimenea de ladrillo. En el horizonte de estas estampas se distinguen, a  la derecha de las fotos, los edificios del convento de las Josefinas y algunas otras construcciones dispersas. En buena parte de esas primeras fotos podemos contemplar también el talud de Beloso y más adelante y con más detalle el talud cercano al parque de la Media Luna. En las últimas tres postales, de los años 50,  ya están presentes las instalaciones del Club Natación, en ambas orillas del río,  así como las conocidas pasarelas de piedra que se comentan en el texto de la entrada.

En tiempos, en este primer tramo, estuvieron las tejerías de Beloso y Caparroso, al inicio de la ripa de la Media Luna, la primera y aguas más abajo la segunda,  y en ese tramo, cerca del futuro club Natación, desaguaba igualmente la llamada Fuente Vieja, al menos hasta mediados del siglo XIX. A continuación venía una de las  tradicionales zona de baños para los pamploneses, la llamada playa de Caparroso. En esta zona, en los años 30,  se ubicaría el mencionado Club Natación, tal y como expliqué, con detalle, en la entrada dedicada a las sociedades recreativas de Pamplona. Hasta 1917, en la zona cercana al Molino de Caparroso, comenzaba su curso el llamado Río de los Leños, un canal de derivación al que llegaban los troncos que se bajaban por los ríos Ulzama y Arga, desde la zona de la Montaña y que conoció sus mejores tiempos en los siglos XVI y XVII. Este canal se prolongaba hasta unos metros más abajo del puente de la Magdalena.

El Molino de Caparroso, -se le conoce así desde el siglo XV-, conocido anteriormente como Molino de San Miguel (S.XI) o Molino de García Marra (S.XII), es el molino más antiguo de la ciudad. Entre los años 1848 a 1895, en el edificio del Molino, se había ubicado la fundición de Salvador Pinaquy, origen de Casa Sancena. En 1899 la presa, que también data del siglo XI, y la energía derivada del salto de agua era explotada por Electra Pamplona, si bien pasó a Electra Aoiz unos años más tarde,  (desde 1930, Sociedad El Irati) que incorporó una central eléctrica, con su turbina de vapor y su alta chimenea de fabrica de ladrillo. Junto al Molino podía hallarse, entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, el lavadero del Conde de la Rosa. El siguiente hito que encontramos en el río son las antiguas pasarelas que inmortalizase Montxo Armendariz en su película «Secretos del Corazón» y que fueron sustituidas por la actual en el año 2000. Las pasarelas se montaron a primeros del siglo XX y consistían en unos bloques de hormigón de 40 x 100 cm anclados en el lecho del río, sobre la que se apoyaba una calzada de madera desmontable; estas tablas desaparecían frecuentemente con las crecidas por lo que la imagen que tenemos es la de los bloques de piedra y la gente saltando.

Posteriormente nos encontramos con el puente de la Magdalena, erigido entre los siglos XI y XII, el más antiguo de la ciudad, tras el de san Pedro, del que hablaré más tarde. El nombre del puente le viene de una leprosería o lazareto que, con ese nombre, se ubicó en la margen derecha, desde finales del siglo XII, donde hoy está el convento e iglesia de las Josefinas. El puente conoció tres reformas a lo largo del siglo XX, en 1901 se había sustituido el pretil de piedra por un anden dotado de una barandilla de hierro. En 1955 se realizaron algunas obras de reforma especialmente en los accesos y en 1963, la más importante, se recobró  su antigua fisonomía y que es la que actualmente conocemos. Con la apertura tres años antes del nuevo puente de la Chantrea (5-7-1960), el viejo puente románico vería descansar sus cansadas piedrajs centenarias del paso de vehículos quedándose como puente peatonal. De este puente ofrezco, líneas atrás,  un par de fotopostales, la primera de Eusebio Rubio de comienzos del siglo XX  y la segunda de los años 50 de Luis García Garrabella.

Tras el nuevo puente de la Chantrea descubrimos el Molino y presa de Ciganda, también llamado del Vergel y de la Magdalena, de origen medieval. La presa alimentaba un antiguo molino harinero y posteriormente  una harinera y una central eléctrica. En el siglo XVII pertenecía a un tal Joaquín Aguirre. Desde 1932 pertenece a la fundación Ciganda Ferrer. A primeros de siglo, al igual que el de Caparroso, la central eléctrica era explotada por Electra Aoiz, posteriormente Sociedad El Irati. Aguas abajo de la presa y el molino de Ciganda se pueden distinguir algunos restos de una antigua presa y unos muros, especialmente visibles en la orilla izquierda. Aquí, en esta zona, estaba la zona de baño del río de los Quintos y más adelante la zona de baño del río de los Alemanes, de la que hablé en otra entrada del blog. Ofrezco de esta zona cinco bonitas estampas, una  del Molino de Ciganda y el resto  del Río de los Quintos y los Alemanes (de Eusebio Rubio), de los años 20, 30 y 50, alguna de ellas, con la imagen de la Catedral al fondo.

El río Arga describe posteriormente  un meandro bastante cerrado que riega unas 24 hectáreas de cultivos, de los que hay noticias desde, al menos, el siglo XIII y que conocemos como Aranzadi (también se le conoció a la zona como el Vergel). A escasos metros de la ciudad la vuelta de Aranzadi era un autentico remanso de paz, un bonito paseo entre huertas, casas de labranza y fincas de recreo. Eran conocidas la casa y huertas de Lorea, Machiñena, casa Cholo, fincas de Irujo, Zabalza, Larrondo, etc. Existe un hórreo, el único que hay en toda la Comarca. El Arga se encamina más tarde hacia la presa medieval de San Pedro. Desde la presa y, al menos desde el siglo XIII, abastecía un largo canal, de unos 350  metros que llegaba un poco antes del puente de Curtidores, canal hoy semioculto al haber sido canalizado en algunos tramos en hormigón. El canal alimentaba  el antiguo molino de San Pedro de la Ribas así como otras industrias, aguas abajo. El viejo molino, medio en ruinas ya en 1987,  desapareció con la urbanización de esta zona, una pena,  y en sus últimos años sirvió como almacén de materiales de construcción. El antiguo pontarrón, que se conoció desde 1882 como puente de Errotazar, fue trasladado a un lugar intermedio del nuevo parque de la Runa y que podemos ver en una de las entregas de «Imagenes de Hoy» que hice ya hace un par de años. El puente de San Pedro es probablemente el más antiguo de la ciudad, se habla de que puede ser de la época romana, con una ampliación posterior, del siglo XII. Yo he conocido este puente con un tráfico intenso, en los tiempos en que estudiaba el bachillerato en Irubide, posteriormente, con la construcción del puente del Vergel, a principios de los años 90,  quedó únicamente como puente peatonal. A la mitad del recorrido el canal de Errotazar se encontraba con el antiguo molino de Alzugaray que ha sido a lo largo del tiempo molino de la pólvora, molino de papel del Hospital, harinera, central eléctrica y alimentaba a la fabrica de porcelana «La Talavera». Hoy apenas quedan restos de aquellas construcciones, lo que pone de manifiesto, a tenor de lo comentado en ésta y otras entradas la poca sensibilidad por la conservación del patrimonio que han tenido en muchos casos algunos de los gobernantes que nos han regido en tiempos pasados. Cuatro fotografías ofrezco del puente de San Pedro, tomadas desde diferentes ángulos y pertenecientes a diferentes épocas, mirando hacia Pamplona, hacia el Monte San Cristobal, de los años 20, de finales de los años 50, con lo críos bañándose en el río,  incluso una foto del puente, de los años 60, con el Arga crecido, tomado desde la orilla derecha, donde se puede divisar la famosa casa Lore Etxea.

Cerca de esta zona, pero en la otra orilla, en la vertical del viejo Palacio de los Virreyes, la muralla cae hasta el Arga. Un poco más adelante, al pie del talud del baluarte de Parma, se hallaba el Molino Viejo de la Rochapea, hoy un caserón de propiedad particular. Posteriormente, pero en la otra orilla,  cerca del puente de Curtidores, estaba la zona de los tendederos o  lavadero de la Rochapea. Las lavanderas aprovechaban las aguas del canal de San Pedro o Errotazar. El puente de Curtidores, que encontramos a continuación, data de la época medieval, probablemente del siglo XIII aunque su aspecto actual le viene del siglo XVII y de las reformas de 1986 que le añadieron sendos vuelos de hormigón y otros elementos: la barandilla, las farolas, el adoquinado de la acerca y el asfalto de la calzada. El puente se llamaba así por los curtidos que se colgaban a secar en la zona. Desde el puente y en la margen izquierda se levantaba el barrio de Curtidores o Tenerías. Yo recuerdo tres o cuatro casas, al   borde del río, en una bellísima estampa, con la Casa de Barquilleros en lugar preeminente, de la que hoy solo queda un edificio semiderruído. A comienzos del siglo XX había dos fábricas de curtidos a ambos lados del puente. Enfrente tiene su sede el Club de Remo de Navarra, el club tiene su origen en el primitivo Club Naútico de Navarra que surgió por iniciativa de un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Navarra que querían emular a los  equipos de remo británicos. A finales de los años 70 recogió el testigo la Federación Navarra de Remo. Nada menos que diez fotografías ilustran las cercanías de este puente, tres antes de llegar al puente, la primera mostrando el talud bajo el palacio de Capitanía y el Baluarte de Parma, las dos siguientes tomadas desde la orilla izquierda del río, con diferentes ángulos de aproximación al puente (en la segunda de estas se observa el paso por Curtidores de un largo carruaje con tracción animal. A continuación dos fotografías, tomadas desde el mismo puente, nos muestran el mencionado barrio de Curtidores o Tenerías, la pequeña Venecia de Pamplona, donde puede distinguirse la casa de Barquilleros, que aun existe, eso sí, semiderruida, desde hace tiempo, por un incendio. Las siguientes cinco postales  tomadas desde diferentes posiciones  de la Cuesta de la estación o Subida al Portal Nuevo, nos ofrecen una panorámica general del puente y de la evolución de esa zona de la Rochapea, la que se agrupaba en torno a la antigua plaza del Arriasko.

El siguiente puente que encontramos en nuestro recorrido por el río es el del Plazaola. Construido en 1914 dentro de las obras de la línea ferrea Pamplona-San Sebastián, se reconstruyó en 1931, después de que el inicial de madera fuese destruido por una riada. A continuación vemos el puente de Oblatas, construido en 1993, que toma como modelo el conocido puente de la Barqueta de Sevilla. Muy cerca de este puente llama la atención el tramo de muro con arcos ciegos de medio punto existentes en la orilla izquierda, a la altura del convento de Oblatas. En la margen derecha y hasta la creación del parque fluvial había en esta zona un montón de huertas así como los viveros de Flores y Semillas Huici. Tras el reportaje fotográfico del puente de Curtidores muestro una pequeña selección de fotopostales tomadas desde el mirador de Vistabella y el Paseo de Ronda, con el río Arga  y la Rochapea a sus pies. Las postales son de diferentes épocas: de los años 20, 30, y 40 y muestran una Rochapea muy diferente a la que conoceríamos a partir de los años 50. Aunque debiera haber estado junto al grupo de fotos del puente de Curtidores, por razones de maquetación, -era una foto vertical-,  y por eso está ahí, muestro una poco conocida foto de 1919, tomada desde la ribera del Arga, bajo el Portal Nuevo. A continuación encontrábamos la presa y el molino central eléctrica de Santa Engracia que datan del siglo XIII. El nombre alude al antiguo convento de las Clarisas que tuvieron su sede en las inmediaciones hasta el siglo XVIII, fecha en que se trasladaron a Olite. El molino era conocido como Molino de Mazón. Fue utilizado por el Ayuntamiento para proveer de harina a los hornos del Vinculo. A finales del siglo XIX se reconvirtió en central eléctrica municipal. La Electra Municipal se subastó en 1937. Tras la guerra se convirtió en Industrias del Caucho (1942), cuyos edificios se derribaron en el año 2009. El puente de Santa Engracia data de los siglos XI-XII. Diez fotopostales ilustran este viejo puente, tomado desde diferentes perspectivas así como de la presa de Santa Engracia. Las postales están datadas entre 1905 y 1935. En dos de ellas, una de Eusebio Rubio y otra de Papelería Moderna no vemos todavía la inconfundible torre de la Iglesia del Salvador, que se inauguró en abril de 1916, tras de  dos años de obras y que ha sido mudo testigo de la evolución urbanística de la Rochapea a lo largo del último siglo.

Muy cerca de este puente, en el año 1789, se construyó el nuevo puente de Santa Engracia, que cambiaría posteriormente su nombre por el de puente de Cuatro Vientos. Se amplió a principios del siglo XX para soportar todo el tráfico que salía o entraba de la ciudad por este punto. Pasado el puente, al otro lado, ya en terrenos de San Jorge o del Barrio de la Estación, en la orilla derecha del río hallamos el jardín de Carlos Eugui, una bonita finca con sus fuentes, paseos y hasta un frontón había y hay en la zona. En la margen izquierda, en la zona de Trinitarios, había huertas, cultivos y viveros, los de Villamiranda. Hasta 1908 allí estuvo la llamada Casa de los Pinos. Siguiendo la orilla derecha del rio encontramos la Pasarela de los Tubos, construida en torno a los años 30  con el fin de pasar por encima del río una gran tubería de agua potable. Había dos pasillos a ambos lados por donde también podían pasar los peatones. Se rehabilitó como pasarela peatonal en las obras del parque fluvial (1998-2009).

Seguimos con nuestro paseo por la margen derecha del río y encontramos la presa y el  molino-central eléctrica de la Biurdana, levantados en el siglo XIV, del que les ofrezco una fotografía reciente de hace apenas 2 o 3 años tomada por mí. El molino estuvo funcionando hasta principios del siglo XX. Después hallamos el vado de Berichitos varias pasarelas y el puente de San Jorge, tras él hallamos el puente de Miluce, de comienzos del siglo XIII, con una intervención en el siglo XIX. No quedan restos del molino-batán de Miluce si bien se conservan restos de muros fluviales en la margen derecha. Su origen etimológico es confuso, aunque la opinión más extendida lo relacionan con los términos «mihi luze» (lengua larga) en alusión a las ejecuciones, por ahorcamiento,  que tuvieron lugar aquí, en tiempos del rey Carlos II El Malo.  En la margen izquierda, desde el puente de Miluce al limite con Barañain, hallamos la presa-azud y antiguo molino-batan-harinera de Ilundain, también llamado Molino Nuevo, con una zona cercana que podríamos considerar como  playa de aluvión. Fue llamado Molino Nuevo desde 1828 a 1890. En 1899 lo compró José Ilundain Esteban y pasó a  alimentar la fabrica de pastas de harina  de la Harinera de Ilundain. En 1966 la harinera abrió las secciones de panadería, pastelería y fábrica de pastas para sopas y galletas. El negocio cerró en 1996. Hoy en día se  conserva buena parte de las edificaciones, tal y como podemos ver en la foto adjunta del archivo de la Familia Ilundain.

Fotos por orden de aparición: Nº1. Pamplona, vista general. Nº2. Rio Arga. 1946. L. Roisin Nº3. Talud de la Media Luna y el rio Arga a sus pies. (años 20-30). Ediciones Arribas, Nº 4. Zona del Molino de Caparroso, la Magdalena al fondo. Años 20-30. Fondo Marín. Kutxateca Nº 5. Barrio de la Magdalena. Molino de Caparroso en primer plano. 1909. Ed. Viuda de Rubio Nº 6. Piscinas del Club Natación. Años 50. Ed. García Carrabella  Nº7. Rio Arga en las próximidades del Club Natación. Años 40. Postales Vaquero, Nº8. Pasarelas sobre el Arga. Años 50. Ed. Garcia Garrabella. Nº9. Puente de la Magdalena. 1909. Eusebio Rubio. Nº10. Puente de la Magdalena. Año 1956. Ed. Garcia Garrabella. Nº11. Molino de Ciganda. Catedral y Baluarte del Redin. 1901-1903. Hijos de Montorio, Cliché de Julio Altadill; Nº 12. Rio Arga y la Catedral al fondo. 1905.  Eusebio Rubio. Nº13. Molino de Ciganda. Foto sin filiar ni datar Nº 14. Rio Arga y la catedral al fondo. 1905. Eusebio Rubio. Nº 15. Rio Arga en el tramo de los Alemanes. 1939. L. Roisin Nº16. Puente de San Pedro. 1912. Papelería Moderna. Nº17. Puente de San Pedro. 1905. Eusebio Rubio. Nº18. Niños bañándose junto al puente de San Pedro. Años 50. Ediciones Arribas. Nº19. Puente de San Pedro, con el rio crecido. Años 30-40. Ed. L. Roisin. Nº20. Postal fotográfica sin filiar de aproximadamente 1915, con el Palacio de Capitanía en lo alto. Nº21. Rio Arga, cerca del puente de Curtidores. Años 30. L. Roisin. Nº 22. Puente de Curtidores. Foto Joaquín Castells. Sin datar.  Nº 23. Rio Arga desde el puente de Curtidores, barrio de curtidores en primer plano, murallas al fondo. 1905. Eusebio Rubio Nº 24. Rio Arga desde el puente de Curtidores, barrio de curtidores en primer plano. 1909. Vda. de Rubio. Nº25. Puente de la Rochapea tomada desde la subida al Portal Nuevo. 1909. Viuda de Rubio. Nº26. Alrededores del Puente de la Rochapea o Curtidores. Viuda de Rubio. Nº27. Puente de Curtidores. 1956. Ed. García Garrabella. Nº28. Puente de la Rochapea. 1909. Eusebio Rubio. Nº29. Puente de la Rochapea. 1912. Papelería Moderna, Nº30. Bajada de la Cuesta de la Estación y rio Arga. Años 30 .L. Roisin. Nº31. Bajada de la Cuesta de la Estación y rio Arga. Años 30 .L. Roisin.  Nº 32. Panorámica de la Rochapea y el rio. 1917. Viuda de Rubio. Nº33. Panorámica de la Rochapea y el rio. Años 30. L. Roisin.  Nº 34. Vista general de la Rochapea y barrio de la Estación. Años 20, 30. Nº35. Desde la orilla del Arga, bajo el Portal Nuevo. 1919. Sin filiar.  Nº36. Puente de Santa Engracia visto desde el puente de Cuatro Vientos. 1909. Eusebio Rubio.  Nº37. Presa de Santa Engracia. Años 30-40. L. Roisin. Nº38. Presa de Santa Engracia. Años 40-50. Sin filiar, probablemente Ed. García Garabella, Nº 39. Puente de Santa Engracia. Pamplona. Vista parcial. 1890. hijos de Montorio. Nº 40.  Paisaje del Rio Arga. 1909. Eusebio Rubio;  Nº 41. Pamplona. Afueras (1900-1910). Papelería Moderna;Nº 42. Cercanías del Puente de San Engracia. 1917. Ed. Cosgaya;   Nº 43: Inmediaciones del puente de Santa Engracia. Años 20-30.  L. Roisin; Nº 44: Inmediaciones del puente de Santa Engracia. 1902. Ed. Hijos de Montorio, Nº 45. Camino de la Estación y nuevo puente de Santa Engracia o Cuatro Vientos. Ediciones Nemesio Aramburu. Julius Nagelschmidt. Nº46. Foto Molino de la Biurdana (foto actual). Archivo propio Nº 47. Foto Harinera Ilundáin (sin datar). Archivo Familia Ilundáin

Una respuesta a “Imagenes del ayer y hoy: A las orillas del Arga (1900-1950)”

  1. Buenos días. En el molino de Ciganda nació mi abuelo José, en el año 1888, pues mi bisabuelo trabajaba allí de molinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *