El barrio de La Milagrosa (1950-2010)


El barrio de la Milagrosa es otro de los barrios extramurales de la ciudad de Pamplona. Un barrio amplio y de contornos irregulares y límites poco precisos pues confunde sus lindes con el nuevo barrio de Azpilagaña. En cualquier caso, La Milagrosa se ha concentrado sobre todo y especialmente en el lado izquierdo de la avenida de Zaragoza, aunque también haya algunas casas del barrio en su derecha. La avenida divide el barrio en dos partes, lo que ha supuesto un problema por el tremendo tráfico que ha soportado esta vía de la ciudad, algo atemperado por la construcción de la avenida de Navarra en los años 70 y las variantes, dos décadas más tarde. El barrio llegaba hasta el río Sadar, aunque buena parte del terreno, el llamado Plan Sur, estuvo sin construir durante muchos años. En el siglo XIX el barrio constaba de unas pocas construcciones diseminadas y se conocía como El barrio de El Mochuelo. Este nombre procedía de una venta existente llamada del Mochuelo que a su vez hacía referencia al apodo con el que se conocía a un guerrillero liberal que debió andar por estos parajes y que se llamaba Urbano Igarreta.




La calle principal del barrio es la Avenida de Zaragoza, la salida más importante de la ciudad hacia el sur como lo fue, en otro tiempo, la Avenida de Guipuzcoa hacia el norte. Al principio se le llamaba avenida al primer tramo, reservándose el nombre de Carretera Zaragoza para el segundo. Hoy en día es todo avenida de Zaragoza. En la foto de la izquierda, de Javier Gallo, vemos la Avenida de Zaragoza en un punto donde hoy estaría la plaza de los Fueros. Vemos el inicio de la entonces carretera de Zaragoza, la Cruz Negra y el comienzo de la carretera de Abejeras, hoy calle Abejeras. Si desde finales de los 50 y durante los años 60 se construye la Milagrosa a finales de los 70 se empieza a construir el barrio de Azpilagaña. El barrio de La Milagrosa (o Arrosadia en euskera) se extendería pues, desde la calle Tajonar al este hasta la calle Abejeras al Oeste y desde la confluencia de la calle Julian Gayarre con la avenida de Zaragoza al norte hasta el llamado Plan Sur, en el lado izquierdo de la avenida y la calle Buenaventura Iñiguez en el lado derecho, más allá de la cual y hasta el fin del término municipal se extendería el barrio de Azpilagaña. En la foto de la derecha, de Galle, de 1975, vemos las calles Rio Ega y Rio Alzania en su confluencia con Buenaventura Iñiguez. Por el norte, las calles Gayarre, Goroabe y Larrabide marcarían los imprecisos limites con el 2º Ensanche, en cuyas lindes se encuentran el complejo deportivo Larrabide (antiguo estadio Ruiz de Alda) o la residencia juvenil Fuerte Príncipe. En el barrio abundan los nombres de rios: Urrobi, Urederra, Cidacos, Elorz, Ega, Irati, Queiles, Alzania…) y de músicos navarros (Gayarre, Larregla, Gaztambide, Guelbenzu, Joaquín Maya, Damaso Zabalza…).




En el barrio podemos destacar, además de la iglesia y convento de los Paules, la presencia del grupo escolar Víctor Pradera, actual Colegio publico Paderborn-Victor Pradera, construido en el año 1952, y el colegio de Santa Catalina, fundado en el año 1948 por las Hijas de la Caridad y situado entre la calle Abejeras y la avenida Zaragoza, inicialmente como internado para niñas, mixto desde 1973 y que con el paso de los años ha ido incluyendo todo tipo de ciclos y formación (Primaria, luego básica, Bachillerato, luego ESO, FP Administrativo y Comercial). En el extremo sur del barrio encontramos el Club Deportivo Oberena. Oberena hunde sus raíces en el año 1940 fruto de una iniciativa de Acción Católica y con el impulso del sacerdote Santos Beguiristain. En 1946 se compraron más de 3.000 m2 para construir las piscinas que entrarían en funcionamiento en 1954 y 1955. Limitada su expansión por el Plan Sur el club ampliará sus instalaciones en los años 80 aunque nuevamente sus instalaciones se verán afectadas por la construcción en el año 1991 de la calle Blas de la Serna.



Para finalizar adjunto otras cuatro instantaneas del barrio, la primera de 1964, (foto de la izquierda) cuyo autor es Jose Joaquin Arazuri y que correspondía al Primer Camino de la Milagrosa, hoy calle de Isaac Albeniz; la segunda (la de la derecha) de 1968, del Archivo Municipal corresponde a la parte alta de la Avenida de Zaragoza y data del año 1968, abajo, a la izquierda, podemos ver una foto de Galle, con la calle Guelbenzu completamente nevada y algunos edificios en construcción, y abajo a la derecha, la calle Gayarre en 1971, con la iglesia de los Paules, al fondo. Las fotos que encabezan la presente entrada corresponden al año 1969, la de la izquierda a una panorámica de algunas calles de la Milagrosa y la de la derecha a la calle Isaac Albeniz vista desde Guelbenzu.
Fotos: (Por orden de aparición): Fotos de Isaac Albeniz y de La Milagrosa del libro «Pamplona, calles y barrios» de J. J. Arazuri, Fotos generales del barrio de J. Cia (1945) y sin filiar de 1938 (obra citada), de la Avenida Zaragoza (1965) de Javier Gallo, de la calle Buenaventura Iñiguez en construcción (1975) de Galle, de la calle Guelbenzu (1962) de Prince, del colegio Victor Pradera (1952) de Galle, de la parte alta de la avenida Zaragoza del AMP (1968), de Isaac Albeniz (1964) de J.J Arazuri y de la calle Guelbenzu (1970) de Galle.
Esa foto que menciona el camino nº 1, no corresponde . será otro lugar pues esos chalets no los reconozco. hay otra foto donde se ven dos de ellos, y que no está aquí, la calle era poco pendiente, sólo al comienzo, luego era llana. y de carbonilla. Creo que están confundidas, ni son los chalets ni esas casas tan altas con esa calle tan empinada.
Disculpa, me he equivocado. Sí, es la Calle Isaac Albéniz. Pero…
Esa calle no era el primer camino. Era Río Bidasoa, desde Julian Gayarre hasta la avenida Zaragoza. Salí frente al colegio y la izquierda queda el chalet de muebles y maderas Ezcurdia..?
Gracias
Yo viví en ese primer camino, A la salida, enfrente estaba el colegio de las monjas, que quedaba alto y creo recordar que habia una tapia. En todo el lado izquierdo habia chalets, uno de ellos era de los Ezcurdia o de su madre, las maderas estaban detrás, como más hundidas, ya que ese camino quedaba un poco en cuesta, También recuerdo que al entrar por la Av. de Zaragoza, a la derecha había una gasolinera y a la izquierda una pequeña fábrica de jabón, a continuación mi casa, con huerta alrededor, donde mi padre plantaba de todo, también hizo un pozo. La huerta enorme de los Paules era lindera con estas casas del primer camino, que nos quedaba también en alto por medio de una tapia, lo cual no era obstáculo para trepar y robar manzanas. Era una calle corta, de carbonilla, al final campo de trigo y a la derecha un caminito que comunicaba con algún otro lugar, no recuerdo bien donde llevaba. Me ha hecho ilusión ver las Escuelas de Victor Pradera, yo estuve en esa inauguración, antes ibamos a la de Abejeras. De verdad mi calle desapareció ? Un saludo y gracias por el trabajo tan estupendo.
La primera de las últimas 4 fotos del barrio no era la calle Isaac Albéniz, sino la antigua calle Rio Bidasoa, efectivamente el 1ª camino del mochuelo.
La calle Rio Bidasoa iba desde Julian Gayarre hasta la Avda Zaragoza, en cuesta abajo. Era estrecha, sin urbanizar y hoy desaparecida.
La calle Isaac Albéniz iba, como ahora, desde Río Urrobi hasta Julián Gayarre. El segundo tramo, desde el crice con Guelbenzu, era una cuesta y escaleras. Hoy hay un ascensor.
Un gran trabajo el tuyo. Me encanta.
Un saludo
Muy buenos días.
Soy Ana Castaño, alumna de Periodismo de la Universidad de Navarra. Estoy haciendo un trabajo sobre mi barrio, el barrio de la Milagrosa, y me gustaría ponerme en contacto con usted.
Espero su respuesta.
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Te he contestado por privado
En éste barrio se crío mi padre!!!..