Plazas y calles de ayer y hoy: Las belenas de Portalapea y el Iruña (1933-2016)

Recupero la vieja sección donde suelo repasar la evolución de calles y plazas de nuestra ciudad. En esta ocasión me detendré en uno de los rincones más desconocidos actualmente y posiblemente menos paseados de nuestro callejero: las belenas. Revisaremos el origen de cada una de ellas y su evolución histórica hasta nuestros días. Pero, ¿qué son las belenas? Se llama  «belenas» a las callejas interiores de manzanas que en un principio funcionaban como viales de servicio interior y que garantizaban el acceso a talleres, almacenes o estancias secundarias de los edificios residenciales. Son generalmente callejones sin salida. Empezaremos por la del Burgo de san Cernin, la belena de Portalapea.

Belena de Portalapea

Esta belena, situada entre los números 12 y 14 de la actual calle San Saturnino, recorría parte del borde amurallado que cerraba por esa parte el antiguo burgo medieval de San Cernin (S.XI). En el siglo XII se rodeó  el Burgo por un fuerte recinto de fosos y doble muralla, que contaba con dos puertas principales, Portal de San Llorente,  hacia la Taconera y Portalapea, hacia la calle que luego sería Bolserías. En documentos antiguos se habla de la Torre de la Galea y al portal de la Portalapea le llamaban también el Portal de la Galea por estar cerca de dicha torre. Además estos  dos  nombres  fue conocido también el portal como el Portal del Burgo, del Chapitel, de la Fruteria, si bien el nombre que tuvo más suerte, insisto,  fue el de Portalapea.   Tras el Privilegio de la Unión (1423) se rellenaron los fosos y  las antiguas murallas sirvieron de pared maestra para muchas de las casas de entonces, otros restos quedaron ocultos en patios y callejones  como fue este caso.  Fuera de esta belena se reurbanizó la zona próxima a la puerta de Portalapea, pasando a ser la calle Bolserías, que unía  la Plaza de la Fruta (actual plaza del Ayuntamiento) con la calle Mayor.

En 1816 se derribó  el portal de Portalapea que podemos observar como era en el siglo XVIII, en un  plano de planta del Portal de 1763, conservado en el Archivo General de Navarra. El portal aparecía  flanqueado, como se puede comprobar, por 2 torres cilíndricas. En la casa adosada al portal figuraban varias dependencias del cabildo de la parroquia y un cuarto de la obrería o junta de fábrica. Aparece también «el pocico» y la confluencia de las calles Mayor, Pellejerías -hoy Jarauta-, Campana y Tecendería -hoy Ansoleaga-, y por el otro lado, la calle Bolserías,  la bajada hacia la calle Santo Domingo y el callejón todavía existente, perpendicular a la misma. Tras el derribo del portal el lugar donde se estaba fue ocupado por nuevos edificios, mientras que el acceso a Burgo se organizó por la calle de Bolserías, ensanchada en 1890, cuando se construyó la casa de Francisco Seminario; pasando a recibir desde 1894  el nombre de San Saturnino​.  En una hornacina situada en la puerta de la muralla  se encontraba,  entonces, una talla de la Virgen con el Niño, llamada de los Presos, y se desplazo a la fachada de la casa nº 14 de la calle San Saturnino. En 1940 en el lugar en que se situaba el Portal solo había un pequeño espacio libre en el que se dispusieron unas escaleras .-las llamadas escalerillas de Santo Domingo o de San Cernin-, en ese año el Ayuntamiento adquirió una par de casas que permitieron ensanchar esas escaleras.

En los primeros años del siglo XXI, en torno a 2008, se realizó un estudio arqueológico de la zona, excavando el suelo de la belena y actuando sobre la base de los edificios de la zona (portales del 14 al 22 de San Saturnino; traseras de los números 2 al 6 de Jarauta, y traseras de los números 19 al 27 bis de  Santo Domingo). Quedaron al descubiertos ocho metros de piedra y aparecieron entonces siete  arcos ojivales en la base de la antigua muralla de la época medieval, situados bajo la cota  de la belena;  también se descubrieron varios bolardos de piedra que debieron ser utilizados para su lanzamiento con catapultas desde la Navarrería, en la Guerra de los Burgos de 1276. Toda la belena quedó restaurada en 2010, disponiendo en el nivel primitivo una pasaralela en la lado derecho, de modo que a la izquierda el suelo se sitúa en un nivel inferior, ha quedado al descubierto los restos de piedra, tanto de la muralla como de la torre defensiva  de Johan Caritat, que se apoyaba en la muralla. Esta  torre se forró de madera laminada, una actuación complementaria a la rehabilitación del edificio de San Saturnino 22. En la entrada de la belena, en el lado izquierdo se dispuso una ménsula y sobre ella, la Virgen de los Presos. La belena está abierta al público de 7 a 21.30 horas.

Belena del Iruña, Vélaz o Pintamonas

La belena del Iruña o de Pintamonas está situada entre los números 43 y 44 de la plaza del Castillo. Parece ser que en el siglo XVII conectaba la plaza del Castillo con la Plaza de la Fruta, actual plaza del Ayuntamiento,  a través de las primeras casas de la calle Calceteros. En 1802 era un lugar de reunión para jugar a la pelota, a las cartas y otros juegos prohibidos. Tal y como señalo en una reciente entrada se le denominó Belena de Pintamonas, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX por la presencia en ella del aguador Esteban Baigorrotegui, lo del apodo de «pintamonas» debía ser por su escasa valía artística, que comía y cenaba a menudo en la belena las sobras que le dejaban los del Casino Principal.

Esta belena tiene en su parte final  una bifurcación con dos ramales, uno que se orienta hacia las traseras de la calle Calceteros, recuerdo haber estado en la trasera de la antigua Casa Inda, nº 6 de Calceteros,  de la mano de José Antonio Lizarza, pero también estaban en este lado los números 2 y 4 de la citada calle  y el 16 de la calle Chapitela y el otro ramal se orientaba a la izquierda y ahí podíamos descubrir  los patios de vecindad de una parte de los edificios de la plaza del Castillo, concretamente los del nº 43 así como  las traseras de números 5, 7, 9, 11, y 13 de la calle Zapatería.  Creo que  hace años se eliminó la mayor parte de la trasera del nº 9 de Zapatería, salvo la planta baja.  En cuanto al nombre de la belena, se le conoce y ha conocido,  según épocas y costumbres de las tres formas diferentes  aunque probablemente hoy sea la del Iruña la más conocida  actualmente. El nombre de Belena o Rincón de Velaz hace referencia a la casa de los Velaz de Medrano (estaría en el nº 44), contigua a la de Sarasa (estaría en nº 43), ambas del siglo XVII con la calleja de por medio.

En el año 2008 se rehabilitó, al igual que la belena de Portalapea esta belena del Iruña. En el pliego de condiciones de la obra que sacó algún tiempo antes (2004)  la sociedad municipal Pamplona Centro Histórico se detallaban algunas de las mejoras previstas: sustitución de las infraestructuras urbanas: saneamiento, electrificación, telefonía, alumbrado público,  pavimento, recogida de aguas de pluviales, canalizaciones, desagües, etc. Como la belena de Portalapea la del Iruña también está abierta de 7 a 21.30 horas. Las dos belenas de Pamplona son las grandes desconocidas del urbanismo del Viejo Pamplona. Animamos a descubrirlas y a imaginar como debió ser la vida cotidiana en la Pamplona de hace un siglo cuando en la ciudad había muchas más belenas y pasadizos hoy ya  desaparecidos. En futuras entradas repasaremos otros pequeños aspectos de la ciudad antigua que ya apunte en la entrada del comercio ambulante: los viejos kioskos de prensa, pero también descubriremos los santos que aparecen diseminados por diversas calles del Casco Antiguo y que pasan desapercibidas para la mayoría.

Fotos por orden de aparición: Fotos nº 1, 2 y 4. Archivo Municipal de Pamplona, José Galle Gallego. Belena de Portalapea. 1933. Foto nº 3: Plano de planta del antiguo portal de Portalapea, 1763. Procede del Fondo Consejo Real de Navarra, proceso judicial n. 093161. CC BY-NC-ND 3.0 ES. Foto nº 5: Portal de Portalapea. 2014 Joanbanjo CC BY-SA 3.0, Fotos nº 6, 8 y 10: Archivo Municipal de Pamplona. José Luis Zuñiga. Belena del Iruña. 1988. Fotos nº  7 y 9. Archivo Municipal de Pamplona. Benito Ruperez. Belena del Iruña. 1933.  Foto nº 11: Belena del Iruña. 2016. Iruinseme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *