Barrios de Pamplona: La Chantrea a lo largo del siglo XX. 2ª parte (1950-2021)
Inicio una nueva serie de entradas en las que observaremos la transformación urbanística de nuestros barrios a lo largo de los años y especialmente en el período que va de 1960 a 1990. Treinta años que cambiaron por completo nuestra ciudad, haciendo de ella la urbe de tamaño medio que es hoy en día. Para ello utilizaré tanto fotografías áereas como otras que se pueden encontrar en el Archivo Municipal y que nos permiten ver con mayor claridad los cambios producidos en nuestros barrios. Dejaré para mejor ocasión los nuevos desarrollos urbanísticos y cambios de finales de siglo y comienzos del actual. Empiezo la serie por el barrio de la Chantrea de la que ya hablé en varias entradas anteriores: «El barrio de la Chantrea (1950-2000)«, Imagenes del ayer: La chantrea en la década de los 50 y La iglesia de Santiago de la Chantrea (1969). Esta entrada puede considerarse una segunda parte de la primera de las entradas mencionadas.
En la primera de las entradas señalaba que el barrio de la Chantrea había sido construido por el Patronato Francisco Franco al comienzo de los años 50. El Patronato se había constituido en esos años con fines sociales y benéficos pero la falta de medios y recursos obligó a reducir sus objetivos limitándose, basicamente, a la promoción de viviendas para las clases más necesitadas, fundamentalmente bajo dos modalidades: en régimen de propiedad, libres de cargas y gravámenes, y en régimen de amortización. Sobre unos terrenos comprados por el Ayuntamiento de Pamplona a Candido Urrizola y por los que se pagó poco más de 600.000 pts se proyectó el barrio, tal y como queda de manifiesto en las actas del pleno del Ayuntamiento de Pamplona del 26 de septiembre de 1949. El Ayuntamiento ponía el terreno, el Patronato las herramientas: fundamentalmente piedra, madera y el mobiliario. La Diputación Foral colaboraba en el suministro de la madera que se traía de los montes de Urbasa y la piedra se extraía de las canteras del monte Ezkaba (San Cristobal). Por último, los futuros vecinos de las viviendas ponían el trabajo.
El 19 de marzo de 1950 se colocó, -con la presencia de las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas-, la primera piedra del nuevo barrio, para la edificación de 300 viviendas, en lo que sería el nº1 de la calle Federico Mayo, viviendas que ocuparían familias procedentes de toda Navarra. Las condiciones de dicha construcción no fueron fáciles, porque salvo los albañiles, el resto construían sus viviendas después de sus largas jornadas laborales y en unas condiciones que nada tienen que ver con las de ahora. El Patronato estimó el precio de las viviendas adjudicadas en 47.840 pesetas, de cuyo importe se descontó el coste de la mano de obra de los trabajadores-inquilinos, que se calculó en 13.840 pesetas. El resto del dinero se pagaría con una cuota mensual de 95 pesetas al mes por un período de 20 años, más una cuota adicional de casi 4 pesetas, en previsión de variaciones por diferentes conceptos. Los vecinos tomaron posesión de las viviendas, que les había tocado a sorteo, el 18 de julio de 1952. Esta promoción de viviendas de casas bajas se hizo en dos fases. La primera comprendió desde la calle San Cristobal a la zona de las piscinas de la Unión Deportivo Cultural Chantrea fundada el 7 de agosto de 1952. La segunda fase finalizó en octubre de 1960.
Este primer grupo de viviendas contaban con un patio interior donde podían tener un pequeño terreno de cultivo, vamos, un pequeño huerto y una bajera destinada a gallinero, todo lo cual, -su estructura y apariencia-, le daba una imagen más de pueblo que de barrio urbano a esta zona de la ciudad. El nuevo barrio tendría su centro recreativo, su dispensario médico, el local del Frente de Juventudes en la plaza del Felix (antigua plaza de la calle María Auxiliadora, conocida así por el vecino Félix Idoate Subiza que llevó el bar de la plaza durante cerca de 30 años), el llamado Hogar del Productor para cubrir las necesidades de los trabajadores, la Casa Cunas, a un lado de la plaza del Félix (hoy sería una especie de guardería, tras la cual muchos niños pasaban al colegio Federico Mayo) y diferentes establecimientos comerciales: farmacia, carnicería, pescadería, mercería, etc. Se inauguró la iglesia de San José el 29 de septiembre de 1953 y su centro parroquial, con sala de cine y otras dependencias, así como la escuela de las Salesianas, o sea el colegio María Auxiliadora. Aunque inicialmente la iglesia iba a ser una capilla del colegio, posteriormente se destinó a todo el barrio, lo mismo que pasó con el dispensario hasta la construcción del ambulatorio. Junto a las casas bajas, otro lugar emblemático era el conocido como plaza de la Chantrea, formada por 11 portales y 64 viviendas y en cuyo espacio y calles cercanas se instalaría en los años 80 el Rastro. En 1957 la Saide inauguraba el cine Chantrea. En 1958 se fundaba la peña sanferminera Armonia Chantreana. En 1964, en uno de los bordes del barrio se construyó el colegio del Opus, Irabia.
Pero antes de este núcleo de viviendas de dos plantas se habían construido en 1947 algunas casas de planta baja más dos alturas, junto a la avenida de Villava con detalles arquitectónicos, al igual que las casas bajas, de casa rural vasca, con sus zocalos de piedra y sus detalles de madera en las fachadas. Detras de ellas dominaban las viviendas de baja más tres alturas. El resto de viviendas de esta zona, el que está al otro lado de la calle San Cristobal, se construiría a principios de los 60 como veremos más tarde. Hace unos años, unas 81 viviendas de la llamada Colonia San Miguel comenzaron a mejorar su habitabilidad con la instalación de envolvente térmica.
Y después de la construcción de esa parte del barrio tan característica con los edificios de dos plantas se construyeron, -muy a finales de los 50 y principios de los 60-, los edificios del grupo o cooperativa Santiago, junto a la iglesia del mismo nombre que se inauguraría, como vimos en otra entrada del blog, en el año 1969. Este grupo de viviendas que estaba formado por 86 portales y 746 viviendas, en bloques de cuatro o cinco alturas, pivotaba sobre la plaza Puente la Reina (o como la conocíamos nosotros, la plaza del Abuelo, por el famoso bar que había en ella). La plaza era el centro de vida social y comercial de este enclave de viviendas. Todos estos bloques contaban con una zona ajardinada que cuidaban los vecinos. También en esta zona han empezado a colocarse ascensores en el exterior y envolventes térmicas. Cerca de esta zona de viviendas se construiría en los 70 el instituto Irubide. Se terminó de construir en 1971 y echó a andar en el año 1972. Enfrente de este bloque de viviendas estaban las antiguas escuelas de la Magdalena que más adelante serían el Hogar Infantil Belen.
Después de las viviendas de la Colonia Santiago vendrían las comprendidas entre la calle San Cristóbal y la calle Monreal, la construcción de las Orvinas y las viviendas de la Cooperativa Santa Teresa. En efecto, a mediados de los años 60 se empezaron a construir las Orvinas (acrónimo de Organización de Viviendas de Navarra) en diferentes fases o agrupaciones, la 2ª y la 3ª agrupación entre la avenida de Villava, el camino del Canal y San Cristobal. En 1968 se terminaba la 1ª Agrupación Orvina iniciada dos años antes, con la calle Miravalles y la plaza Ezkaba como puntos de referencia. En 1970 se comenzaba a construir la 2ª agrupación Orvina pero con un estilo diferente: altos edificios o torres en un solar donde había anteriormente varias casas de labradores y estaba el convento de San Antonio. En 1972 se iniciaba la 3ª agrupación Orvina con el mismo estilo constructivo que el de la 2ª fase. Además de las alturas otro detalle constructivo innovador fue que sus fachadas estaban construidas con paneles de hormigón prefabricados con cámara y aislamiento de poliuretano. En la zona de la calle Miravalles se erigiría en 1973 la nueva parroquia de San Cristobal con unos sacerdotes muy comprometidos socialmente. El primer edificio de la parroquia estuvo en las Madres Canosianas, donde hoy está el Instituto Eunate. En 1992 se inauguró el actual edificio.
En 1974 el Ayuntamiento aprobaba el Plan de Alemanes que preveía construir cerca de 1.200 viviendas con edificios de 8 pisos de altura, que tuvo una importante respuesta vecinal. El plan sufrió diferentes cambios hasta que se aprobó de forma definitiva en diciembre de 1994. En los años siguientes se comenzaría a edificar en la zona de Alemanes y en la zona más cercana al convento de Capuchinos y se construyó el nuevo Centro de Salud del barrio. El Plan General Municipal contemplaba la creación de más de un millar de viviendas, al norte, en la zona de Ezkaba asi como en el sur del barrio donde se preveía la construcción de 550 viviendas y un gran parque de más de 100.000 m2, ya en ejecución.
Durante la transición, el barrio conoció una importante efervescencia política, social y cultural. En 1975 se constituyó la Asociación de Vecinos de la Txantrea. A mediados de los 80 surgía la Asociación de Vecinos de Ezkaba. Tanto se luchaba por mejorar las condiciones urbanísticas del barrio, como fue la mejora del asfaltado de la Avenida de Villava, como sus calles eran escenarios de continuas reivindicaciones y movilizaciones políticas o laborales de diferente tipo. El barrio se ganó fama de barrio conflictivo, como decía un disco del grupo de rock del barrio «Barricada». otro hito destacable en el barrio fue el nacimiento de Auzotegui. En otro orden de cosas fueron pioneros el servicio de planificación familiar Andraize, nacido en el barrio o el Rastro de la Txantrea. El rastro de la Txantrea conoció a lo largo de su dilatada historia, de más de una década, enormes afluencias de gente procedentes de todos los barrios de Pamplona. Nació en 1977 y desapareció en 1991, tras múltiples trabas por parte de las autoridades municipales. En ese año el entonces Alcalde Alfredo Jaime lo trasladó al Plan sur y posteriormente a Landaben.
En la anterior secuencia de ortofotos que cierra esta entrada vemos la evolución urbanística del barrio, desde los años 40 hasta el momento actual. En la primera imagen observamos como el camino de la Magdalena vertebra de alguna manera el espacio de lo que será el barrio de la Chantrea. Los núcleos poblacionales se concentran en la zona más cercana al rio y en torno al covento de las Josefinas. También en la zona de Alemanes se observa alguna que otra casa de campo, en un vasto terreno absolutamente dominado por tierras de labor. A mediados de los años 50 ya están construidas las casas de la colonia San Miguel y las casas bajas que le dan la imagen característica al barrio. Desde mediados de los 60 y hasta los años 70 aparecen las viviendas de la Colonia Santiago y todos los edificios construidos a la izquierda de la calle San Cristobal, (izquierda en dirección a Pamplona), hasta la calle Lumbier, además de las tres agrupaciones Orvinas. Es en este período cuando el barrio alcanza casi su configuración actual. Será en los años 90 cuando se acometa la urbanización de una zona que hasta entonces mantenía una apariencia rural como era la de Alemanes, que terminará de construirse en la primera década del siguiente siglo. Actualmente los cambios urbanísticos se concentrán en la zona sur, tal y como se ve en la última de las ortofotos, con el parque Camino de Santiago (aunque yo creo que debiera llamarse parque de la Magdalena) y el medio millar de viviendas previstas en la zona. Quedan fuera del análisis de estas ortofotos otras zonas colidantes como es la del nuevo barrio de Ezkaba, al norte de la Chantrea, que se inició y desarrolló en la primera década de este siglo.
Fotos por orden de aparición: Nº 1: El rio Arga a su paso por la Magadalena. Autor desconocido. 1910. AMP. Nº 2: Rio Arga a su paso por la zona del Molino de Caparroso, la Magdalena al fondo. 1945. Julio Cia Uriz. AMP, Nº 3:Colegio Hijas de Jesús (Jesuitinas) en la avenida de Corella. 1988. José Luis Zuñiga. AMP, Nº 4: Plaza de la Chantrea, 1988. José Luis Zuñiga. AMP. Nº 5: Cocheras del transporte urbano comarcal en la falda del monte San Cristobal. 1988. Paisajes Españoles. Vista aérea. AMP, Nº 6: Avenida de Villava. 1983. José Luis Zuñiga. AMP, Nº 7: viviendas de la colonia San Miguel en la avenida de Villava. 1963. Autor desconocido. AMP, Nº 8: Escuela de las Salesianas y Parroquia de San José, Nº 9: viviendas de la colonia San Miguel. Vista aérea., Nº 10: movimiento de personas, vehículos y ciclistas en una Avenida de Villava todavía sin urbanizar. 1963. Autor desconocido. AMP, Nº 11: Vista aérea del Casco Antiguo, con la Chantrea al fondo. Paisajes españoles. ca 1966, AMP Nº 12 Vista aérea del Instituto Padre Moret en construcción. 1971. Paisajes españoles. AMP, Nº 13: viviendas del grupo Santiago, ca 1976. Paisajes españoles. AMP. nº 14: iglesia de Santiago en construcción en el barrio de la Chantrea 1969-70, Paisajes españoles. AMP. Nº 15: Vista aérea de Chantrea y Orvina. 1972. Paisajes Españoles. AMP, Nº 16: Viviendas en construcción en la avenida de Villava a la altura de la calle Miravalles. 1967. Autor desconocido. AMP Nº 17: Foto de la Chantrea y las huertas de la Magdalena tomada desde el mirador de la Medialuna. 1960. Autor desconocido. AMP, Nº 18: camión de Excavaciones Royo en la confluencia de Miravalles y Avenida de Villava. 1968. Autor desconocido. AMP Nº 19: Vista aérea de las instalaciones de la Unión Deportiva Cultural Txantrea. Paisajes Españoles. 1971. AMP, Nº 20: Vista aérea de la Chantrea, Orvina, Magdalena y Ansoain. 1976. Paisajes Españoles. AMP, Nº 21: Vista aérea de las instalaciones de la Unión Deportiva Cultural Txantrea. Paisajes Españoles. 1971. AMP, Nº 22: Rastro de la Txantrea. 1985. Autor desconocido. AMP, Nº 23: Vista de la plaza Ezkaba. 1988. José Luis Zuñiga. AMP , Nº 24 a 29: Ortofotos históricas del SITNA de los años 1945-46, 1956-57, 1966-71, 1998, 2003 y 2021 respectivamente.