¿De que trataban estos seriales?. «El derecho de los hijos» hablaba de las vicisitudes de una familia, la familia García, con sus dos hijos, representantes de una juventud inconformista, que empezaba a despuntar en la época y que la novela presentaba con un cariz de buen fondo, nobles de corazón, pero equivocados en sus propósitos. La novela, como muchas de las escritas o adaptadas por Sautier, tenían un mensaje o moraleja profundamente reaccionarios. «La última traición» profundizaba en los problemas y vicisitudes de una afamada actriz de Hollywood. «Riada en la Tornaguera» nos introducía en el terrible drama de un hombre solo en la Andalucia rural, un hombre marcado por la muerte, por la tragedia. «Playa de gaviotas» transcurría en una isla imaginaria del litoral gallego, donde aparecía el cadáver de una mujer en la playa. La novela tenía mucho de intriga policíaca. «La mirada» tenía una trama claramente policíaca y comenzaba con el robo de unas joyas. «Mama» y «Siempre Mama», de Antonio Losada, seguían el modelo del folletín americano «Peyton place» pero trasladándolo a la sociedad española. Narraba las vicisitudes de una familia española, la familia Aguilar, con los elementos típicos de los seriales españoles de estos años: decisiones equivocadas, pasiones desenfrenadas, sufridas esposas, hijos rebeldes, etc. «María Magnolia» contaba el enfrentamiento entre la protagonista, María, y su suegra, una fría, rica y astuta mujer que no se detendrá ante nada, en su propósito de acabar con quien considera un ser inferior, su nuera, un ser que no considera digno de su clase social, llegando incluso a ser responsable del secuestro o desaparición del hijo de María, su propio nieto.
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/24140501.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/md14074743419.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/untitled-1.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/606530.jpg)
«Donde el viento muere» planteaba la lucha entre dos mujeres de distinto nivel social y se ambientaba en Extremadura. En «La Canción de las Brujas», de Rafael Barón, asistimos a odios y venganzas, abandonos ante el altar, muertes violentas y repentinas, extrañas desapariciones y por supuesto un final feliz. «Un lejano esplendor» narraba la historia de Soledad que regresaba a su pueblo natal, dispuesta a llevar a cabo una venganza, osea otra nueva historia de amor y odio. En «Santa Isabela», de la escritora cubana, Mercedes Antón, se trataba el tema de la lucha por la abolición de la esclavitud. «Los que morimos» acometía el tema de la postguerra española, con un Sautier menos radical en sus postulados ideológicos, más abierto a la reconciliación y el diálogo entre las dos Españas. «El pecado de la mujer», serial nº 2.000 de Sautier, se centraba en el tema de la desunión o disolución familiar y en la independencia de la mujer. En «La hija del diablo», la protagonista era Sabela de Leiras, más conocida como «la hija del diablo», que enamorada de un hombre casado, el comandante Jesús Borja, sufrirá mil y una penalidades hasta lograr llegar al final feliz. En aquellos años, se consideraba un amor prohibido el amar a un hombre casado. El adulterio en la mujer estaba castigado con penas de cárcel. La mujer quedaba relegada, en la mayoría de los casos, a su rol de madre, supeditada en cualquier caso, al varón, anclada al hogar y donde no se planteaba, ni de lejos, su independencia económica, criticándose el trabajo femenino fuera del hogar. «Las abandonadas» estaba plagada de mentiras, remordimientos, venganzas y soledad. «La rival» contaba la historia de una madre y su hija que se enamoraban del mismo hombre. Moría la hija y la madre era acusada de asesinato, con el juicio correspondiente. «Simplemente María» narraba la desventuras de una chica, María, que dejaba su pueblo de Santander para irse a servir a la capital, donde conocería al señorito, Alberto, todo un crápula. En «Lucecita» asistimos al romance entre Lucecita y Gustavo, casado con una muchacha que se finge paralítica para reternerle.
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/images-2.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/12457758449-796x1024.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/177099.jpg)
![](https://memoriasdelviejopamplona.com/wp-content/uploads/47171126.jpg)
Daban la voz a los personajes de los seriales hombres y mujeres de la radio como Pedro Pablo Ayuso, Maribel Alonso, Matilde Conesa, seguramente los más populares, sin olvidar otros, como Teofilo Martínez (con esa voz grave, lenta, monorrítmica, que tantas veces escuchamos también en el doblaje de las películas, doblando a Joseph Cotten, John Wayne o Gary Cooper) o Julio Varela, con frecuencia ambos dos en la voz de narrador, Matilde Vilariño, interpretando a menudo personajes infantiles, Luis Varela, Maribel Sánchez, Juana Ginzo, Rafael Fuster, Luis Durán, Manuel Dicenta, Alfonso Gallardo, Pablo Sanz, Maria Romero, Cristina Victoria, Carmen Martinez, Mari Carmen Aranda, Maribel Ramos, Eduardo La Cueva, Miguel Peñaranda, Julio Montijano. Nos los conocíamos de memoria, algunos, como Ayuso, Conesa y Vilariño llevaban 20 o 30 años en la radio. Formaban parte de la memoria de nuestras vidas. Tras la careta de entrada o sintonía venía la presentación del cuadro de actores y equipo técnico. Nos conocíamos no solo el nombre de los actores sino hasta los cargos más técnicos de las novelas como los de Montaje Musical: Enrique Aroca, Pilar de la Peña o Angel Aymat; Efectos especiales: Esteban Cabadas; Control: Enrique Ortega o Eduardo Calderón; Autor y Director Guillermo Sautier Casaseca. Fueron prolíficos autores de seriales autores como Rafael Barón, Luisa Alberca y sobre todo el gran patriarca del serial, Sautier Casaseca. Para 1966, ya había escrito o adaptado más de 1.000 seriales para la radio. La mayoría de los actores pertenecía al llamado cuadro de actores de Radio Madrid, la emisora central de la SER. El 8 de octubre de 1971, moría repentinamente Pedro Pablo Ayuso, el más grande actor radiofónico de todos los tiempos, perdiendo la radio una de su voces más emblemáticas. En esta entrada incluyo las fotos, por orden de aparición de Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso, Matilde Vilariño, Teofilo Martínez, Juana Ginzo y Guillermo Sautier Casaseca de los años 50, Vilariño y Ayuso en los años 70 y Sautier en los años 70.En aquellos años aprendimos a estimular la imaginación. Era un arte sugerir, a través de la voz de los actores, de su tono e inflexiones, un determinado estado de ánimo o un cambio en éste, describir a través de la voz del narrador un determinado paisaje o el interior de una casa. ¡Se transmitían tantas cosas con la voz y los sonidos, sin contar con el apoyo o ayuda de la imagen visual!. Los efectos especiales de las novelas nos permitían imaginarnos una tormenta, el ruido del viento, los pasos por un corredor, el cierre de una puerta o una ventana, el ruido de unos cascos de caballo y otras muchas situaciones. Podemos criticar los seriales radiofónicos por sus rancios contenidos ideológicos y sus esquemas reduccionistas de folletín melodramático, rosa o lacrimógeno, pero formaron parte de nuestros recuerdos infantiles, al igual que la música, la publicidad o la tele de aquellos años. Quede esta entrada como pequeña muestra del paso por nuestras vidas.
Me gustaría comprar la novela Maria celeste de la q hablais
Hola buenas tardes me gustaría información de la radionovela Simon sin cara creo que era una adaptación de la novela el Lobo blanco de Sautier Casaseca protagonizada por Aparicio Ribero y Amparo Panplona si alguien sabe dónde podría conseguirla sería ideal
loliperea1@hotmail.es
Gracias
Buenas tardes : yo estoy buscando El cielo que nunca vi, la transmitía La Ser en 1973 mas o menos. El actor principal era Eduardo Lacueva.
Yo tengo esta radionovela pero de México.
Gracias por tan bien reportaje!
Me gustaría saber si alguien recuerda una radionovela q ponían creo q en las mañanas del programa protagonistas de Luis del Olmo y recuerdo que iba sobre unos personajes q viajaban en una carreta. La escuchaba cuando era pequeña y nací en el 64 con lo cual debe de andar entre los años 70 y 75.
si alguien desea intercambiar alguna radionovela dejo aqui mi correo antonio 5bcn5@gmail.com. me gustan mucho las radionovelas y tengo algunas
Me ha encantado este reportaje. Cuando era una niña, allá por los años 72-77, recuerdo ver a mi madre oyendo algunos de esos seriales. Una de las más famosas era «Simplemente María», que ella escuchaba todas las tardes por la radio. Yo recuerdo especialmente una que se emitió en el año 75-76. Se titulaba «Tu amargo, cuyo autor fue Rafael Barón.¿ Alguien sabe si hay alguna posibilidad de escuchar de nuevo los audios de esa radionovela en alguna página web o plataforma?
Muchas gracias.
yo tambien tengo radionoelas. sombras que natan y maria celeste las tengo. clro la calidad con el paso de los años no es la que debiera, si alguien desea algo de lo que tengo que me lo diga
Perdonad, pero no consigo encontrar la fecha en que se emitió el último capítulo de Ama Rosa, serial que comenzó en 1959 y que he leido por ahí que duró «muchos años». Aunque parezca mentira, ese dato se escamotea en todo lo que yo he encontrado hasta ahora. ¿Alguien podría proporcionarmelo ? ¡Gracias!
Que recuerdos mas bonitos , sin darme cuenta he leido y recordado muchas de las radionovelas citadas, en mi mente recuerdo una que no me acuerdo del titulo completo era el castillo de ( sonaba como marrou) .si alguien se acuerda ,agredeceria saber el nombre .muchas gracias.
Hola,
De jovencita,en los años 60, oí dos radionovelas, patrocinadas por La Lechera y que me gustaría saber si alguien las recuerda y me puede decir si hay posibilidad de encontrarlas.
Se llamaban:
La Renuncia
El gran amor de Juan Strauss
Muchas gracias
Lola
Gracias por este colosal reportage sobre un tema que muchos llevamos dentro sin apenas darle importancia…en aquel entonces yo tenia 7 años y lo que me quedó gravado sobretodo fue la voz del presentador, su enfasi cuando pronunciaba : Guillermo Sautier Casaseca…yo iba repitiendo el nombre sin saber lo que decia, es mas lo bauticé como Guillermo sautierca se seca…así , sin mas..
Mi madre cumplira 80 años y esty buscando en el baul de los recuerdos, para agradecerle odas aquellas vivencias a su lado
Mil gracias de verdad, ha sido un retorno al pasado, dulce y agradable
Hola, me llamo Nuria. Alguien sabría decirme a qué hora emitían la radionovela «La intrusa» fue el serial más largo difundido hasta entonces con 175 capítulos que la SER comenzó a emitir el 5 de octubre de 1964 y que terminó el 11 de junio de 1965?
La intrusa, una de mis favoritas la ponian a las 4 de la tarde, trataba de una instritutriz contractada para cuidar de un niño sin madre y se enamoraron el padre y ella, pero con muchos problemas que resolver
Hola, mi nombre es Sandra.
Mi madre y mi tía me explicaban de pequeña que eligieron ponerme este nombre gracias a una novela radiofónica. No he llegado a saber cual era, y me resultaría muy interesante tener más información. Yo nací el mes de enero de 1964 en Lleida, y como la anterior señora, también debía escuchar desde la barriga de mi madre la radio. Solo sé que actualmente me gusta muchísimo la radio, y forma parte de mi vida y de mis rutinas diarias.
Un saludo Cordial
Sandra Abella
Agradezco de corazón esta publicación. Su información me es de gran ayuda.
Me presento, mi nombre es María Celeste y vivo en La Rioja. Mi madre siempre me ha contado que decidió ponerme este nombre gracias a un serial radiofónico
que escuchaba estando embarazada de mi. Eso significa que yo también lo escuchaba en lo profundo de mi ser. La serie le gustó tanto y su sintonía de inicio, que ella recuerda que empezaba con el nombre María Celeste repetido por el efecto del eco. La historia la confunde con otros seriales radiofónicos que también escuchaba en esa época.
Esta radio novela mi madre la escuchaba en el año 1974. En una emisora de Calahorra.
Siempre he sentido intriga por saber el autor de la historia, el argumento, los presonjes, el cuadro de actores, música, libreto…. pero nunca me han contestado cuando he escrito a los archivos de varias emisoras nacionales.
Agradecería poder conocer esta información, si no es molestia, viendo que el autor de este reportaje está bien documentado y lo explica muy bien.
Agradezco su tiempo.
Atentamente. Un saludo.
María Celeste Santo Marzo.
hola soy Nuria de Barcelona,creo que el serial que tu preguntas el nombre se llamaba Sombras que Matan,representaba en Nova Orleans,un asesino al que llamaban la sombra.y creo que habia un personaje femenino que se llamava Maria Celeste.yo era muy jovencita,en el año 74 tenia yo 15 años.
Hola, Nuria, no, aunque ambas sean de Rafael Barón, María Celeste y Sombras que matan son novelas distintas.
Hola, soy May, de Valencia. Tengo esa novela junto a muchas otras de la radio.
El autor es Rafael Barón. La historia comienza en el Madrid de la segunda mitad del s. XIX, cuando un hombre abandona a su novia para casarse con una aristócrata mayor que él. La novia vuelve a enamorarse de un policía, se casa con él y tiene una niña: María Celeste. Andando el tiempo María Celeste y el hijo adoptivo de la primera pareja se conocen y se enamoran, pero el padre de él, que siempre ha querido deshacerse de su mujer para quedarse con la herencia, hace todo lo que puede para impedirles estar juntos.
Era una novela preciosa. Coxtaba de dos partes , primera temporada y segunda. Acompañada de fondo po r música clasica.
Hola, yo era muy pequeña pero creo recordar q se trataba de una huérfana, o hija que no sabía quien era su padre, pobre q se pone a trabajar de sirvienta y se enamorada del hijo de los nobles, de nombre Ángel, ambos se enamoran pero la familia se opone porque él está comprometido con otra aristócrata. Después de vueltas, aparece el padre que también era noble y rico y la reconoce, casándose con su amado y las bendiciones familiares.
A mí también me gustaba ese nombre y tenía unos muñecos recortables a los q los llamaba Maria Celeste y Ángel.
Un saludo