El Irati y el Plazaola (1911-1955)

Además del Ferrocarril del Norte, que hemos visto en la anterior entrada,  llegaban a Pamplona desde 1911 y 1914, respectivamente, el Ferrocarril Eléctrico del Irati y el Ferrocarril del Plazaola. En 1907 se había creado la Sociedad El Irati para explotar la riqueza forestal del monte del mismo nombre. La había creado el navarro, de Arive, emigrado a Argentina, Domingo Elizondo. En 1908 se le otorgó al Irati una concesión por 99 años para crear un ferrocarril de vía estrecha (con 1 m. de separación entre carriles), que uniría Pamplona con Sanguesa y Aoiz. El presupuesto para su puesta en marcha superó los 4,5 millones de pesetas. Fue uno de los proyectos pioneros en la tracción eléctrica en España. El Irati funcionaba con corriente alterna monofásica de 600 watios en los recorridos urbanos y 6.000 watios fuera de la poblaciones. Contaba con seis automotores grandes de cuatro ejes y cuatro más pequeños, de dos ejes, dos locomotoras de vapor,  una de ellas llamada «La Vascongada» además de material de remolque para pasajeros (15 coches) y mercancías (34 vagones cerrados y 38 vagones abiertos). Inició sus servicios el 22 de abril de 1911. El Irati salía diariamente del nº 30 del Paseo de Sarasate, donde estaba la estación de pasajeros,  a Sanguesa,  con dos servicios de salida y llegada,  en sus modalidades de mixto y correo. El viaje a Sanguesa costaba dos horas y cuarto. El Irati hacía además otros servicios: del Paseo de Sarasate a Huarte, con ocho servicios, prácticamente cada dos horas, también había servicios desde Villava y Burlada, por Beloso, carretera de Francia y falda de Miravalles  asi como del Paseo de Sarasate a la Estación del Norte, por la carretera de Guipuzcoa y Cuatro Vientos y viceversa con 13 servicios. En estos tramos y hasta 1946, en realidad hacía servicio de tren-tranvia, más de que de tren de media distancia. Recorría 59 km dentro de Navarra desde la estación del Norte a Sanguesa. En 1920  contaba con 177 trabajadores

En Pamplona El Irati disponía de la estaciones del Norte, Taconera  y Sarasate  y fuera de ella las estaciones de Burlada, Villava, Huarte, Egües, Ibiricu, Mendióroz, Lizoáin, Urroz, Liberri, Empalme de Aoiz, Aos, Murillo de Lónguida, Artajo, Artieda, Rípodas,  Lumbier, Liédena y Sangüesa. Además contaba con un ramal de Sangüesa a Aoiz, con 3 km de recorrido que atravesaban terrenos donde se hallaban instaladas otras propiedades de la Compañía. El billete  costaba 8,25 y el viaje duraba 2 horas 15 minutos. En 1922, El Irati transportó 804.837 viajeros y 45.513 toneladas de mercancías, en 1924, 869.840 viajeros y 52.580 toneladas. En 1926, el Irati dejaba de pasar por la plaza del Castillo, dicen que por su frecuentes salidas de vía en la curvas de sus vértices. Para  1930 ya había desaparecido  la estación de pasajeros del Paseo de Sarasate trasladándose esta a la estación del  Rincón de la Aduana o Taconera, donde estarían, además, de las taquillas el muelle de carga y el almacén de mercancías.  Entre 1941 y 1945 el Irati transportó una media anual de 243.154 viajeros  y 46.144 toneladas de mercancías. Era, pues,  evidente el enorme daño que le estaba haciendo las líneas regulares de autobús. En 1946 se desmantelaron sus vías y estaciones urbanas y su servicio de tranvía, quedando ubicada su estación y cocheras,  en enero de 1950, en el nº 1 de la calle Conde Oliveto, donde tenía su sede el ferrocarril del Plazaola que unía Pamplona con San Sebastián. Hasta entonces las cocheras del Irati estaban situadas en la carretera de Francia, hoy avenida de la Baja Navarra, donde poco después se construiría, proyectado por el arquitecto Eduardo de Garay, en 1951, el ambulatorio General Solchaga (hoy Ambulatorio San Martín).  Para liberar Beloso y la avenida de Franco del tráfico  ferroviario y también la avenida de Guipúzcoa fue preciso habilitar, a finales de los 40, un nuevo ramal desde Villava hasta la estación del Empalme  de la Rochapea, por detrás del Manicomio y el término municipal de Ansoáin. De este ramal he incorporado una fotografía en este post. Pero el Irati, al igual que les sucedería a otros ferrocarriles de media distancia y vía estrecha,  no pudo hacer frente a la competencia del transporte por carretera, tanto urbano como interurbano, y el 31 de diciembre de 1955 cesaba sus servicios iniciándose poco después los trabajos de levantamiento de las vías.


El Plazaola, tren de vía estrecha con tracción de vapor, primero y luego a partir de 1929, con tracción  diesel, se inauguró el 19 de enero de 1914, abriéndose el servicio al público el 25 de enero.  Hacía el trayecto diario de Pamplona a San Sebastián, con dos salidas y llegadas al día  y una tercera con extensión a Bilbao, también salida y llegada. El cambio para la línea de Bilbao (Ferrocarriles Vascongados) se realizaba en Lasarte. Fue construido por la Sociedad Minero Guipuzcoana, domiciliada en Bilbao y de la que era consejero general en primero D. José María Ortiz y Muriel y más tarde D. Ruperto Ortiz  y Muriel, aunque luego, en 1926, tras la fusión de esta con las que explotaban el ferrocarril de San Sebastián a Irún y los tranvías de San Sebastián  a Hernani y de Irún a Fuenterrabía  se creo la Sociedad Explotadora de Ferrocarriles y Tranvías con sede en San Sebastián, que fue la concesionaria del servicio.  Era una línea estrecha, accidentada y montañosa con muchos puentes, túneles, viaductos y otras obras, atravesando parajes de una gran belleza. Cruzaba en todo su recorrido 67 túneles, 37 puentes y 3 viaductos además de abismos profundos, rampas, curvas y pendientes muy acentuadas. Tenía un recorrido de 93 km, de ellos 55 en Navarra atravesando las siguientes estaciones y lugares: partía de la modesta estación Pamplona-Ciudad, en la avenida de Zaragoza, demolida en 1948 y en cuyas cercanías,  se construyó en 1953 el edificio de Sindicatos, pasaba por la vuelta del Castillo, los actuales barrios de Iturrama y San Juan por el recorrido de la avenida Sancho El Fuerte, de hecho la avenida sigue la caja de la vía, hasta la actual avenida de Navarra, continuaba por el camino de la Biurdana, pasaba bajo el túnel de la avenida de Guipúzcoa y sobre el puente del Plazaola (de hecho estos hitos se conservan aunque el primer puente del Plazaola sobre el Arga se lo llevó la corriente en una crecida en 1930), continuaba por la actual calle Bernardino Tirapu y llegaba hasta la estación Pamplona-Empalme con el Ferrocarril del Norte (y desde 1931 también con el Irati, situada  en el cruce de las actuales calles de Nazario Carriquiri y Bernardino Tirapu, derribada en 1982), pasaba ante los pueblos de Artica y Berriozar, estación de Aizoáin, túneles de Berriosuso y Añezcar, estación de  Sarasa, viaducto y apeadero de Gulina (el viaducto tenía 190 m de longitud y 13 de altura), túnel de Aizcorbe (630 m), estación de Irurzun, túnel de Dos Hermanas, estación de Latasa, sobre varios puentes metálicos sobre el rio Larráun, túnel bajo la carretera de Basaburúa, puerto de San Migueltxo, estación de Lecumberri, nuevamente varios túneles, estación de Huici, túnel de la Divisoria,  de 2.650 m, en su momento el más largo de la vía estrecha española, nuevos túneles y curvas hasta la estación de Leitza.   Desde Leitza el paisaje se hacía todavía más agreste, entre barrancos, túneles y viaductos, pasando por los  apeaderos de Areso, Plazaola y  Ameraun, más puentes y túneles, barrancos y peñascos hasta el apeadero de Olloki y la estación de Andoáin. La siguiente estación, Lasarte enlazaba con la línea Bilbao-San Sebastián de los Ferrocarriles Vascongados que iba hasta Añorga y terminaba en la estación de Amara-San Sebastián. Todas las obras del recorrido, y como se puede comprobar había un montón,  se realizaron en apenas tres años,  entre finales de 1910 y finales de 1913.

El Plazaola contaba inicialmente con 7 locomotoras alemanas, Krauss y Maffei, 14 coches de pasajeros y 75 vagones de mercancías, abiertos y cerrados. Los convoyes solían llevar además de locomotora, un furgón mixto y entre dos y cuatro coches. Los coches de pasajeros disponían de aparatos de alarma, calefacción, retretes, lavabos y luz eléctrica. Los coches de 1ª estaban muy decorados, con suelo alfombrado en verde y tapicería del mismo color, cortinas y adornos. Disponían de butacas y mesitas plegables. Los de 2ª clase eran iguales pero con decoración más sencilla, mientras que
los de 3ª tenían asientos de madera, dispuestos unos frente a otros, de uno en uno a un lado del pasillo y de dos en dos al otro. El viaje de ida y vuelta costaba en 1914, 14,30 pts en 1ª, 10,75 en 2ª  y 7,10 en 3ª. El viaje duraba tres horas y media. En 1922 el Plazaola transportó 129.261 viajeros y más de 35.000 toneladas de mercancías. Contaba con 120 empleados fijos. En 1929 se compraron tres automotores diesel pero no fue suficiente para hacer de él un tren confortable y realmente competitivo. La lucha de precios, la dura competencia con el transporte de pasajeros por carretera y de mercancías por camión  así como la escasez de recursos económicos necesarios para renovar o mantener el material hizo que su trayectoria no fuese precisamente fácil. Y eso que entre 1944 y 1946 se construyó una nueva estación en Pamplona, inaugurada en 1948, que a partir de 1950 compartiría con el Irati (y que sería derribada en 1973, donde hoy está el edificio de Osasunbidea).En los primeros años 50 la compañía se encontraba en una complicada situación económica. Pese  a todo proyectaba modernizar sus equipos e infraestructuras, comprando nuevos automotores diesel, mejorando las vías y arreglando sus vagones de viajeros y mercancías. En los años 50 el Plazaola contaba con 8 locomotoras de vapor, 3 automores diesel, 16 coches de viajeros  y 90 vagones de mercancías. Se planteó su posible fusión con el Irati, pero dicho empeño  no llegó a ningún buen término. Las fuertes lluvias caídas entre el 14 y el 15 de octubre de 1953 destruyeron puentes, terraplenes y muros de contención quedando el trazado del Plazaola muy dañado, paralizándose  el servicio  al no contar con apoyo de ningún tipo para reparar los destrozos de las inundaciones. La estación del Plazaola-Irati aun prestaría sus servicios un par de años más, hasta el 31 de diciembre de 1955. En 1958 la compañía obtuvo permiso para levantar las vías y cerrar definitivamente la línea, labores de desmontaje que se prolongarían hasta 1959. La estación se mantuvo en pie década y media más. Entre 1967 y 1970 se comenzaron a edificar viviendas en los terrenos de las vías, cocheras y talleres y en junio de 1973 se derribaba el edificio de la estación.

De estos viejos ferrocarriles, guardo un puñado de recuerdos: en primer lugar  del Plazaola, ¡cuántas veces habré caminado a  lo largo de mi vida por aquella caja de su vía, prolongación de la actual Bernardino Tirapu, entre las proximidades de mi casa y Berriozar! Recuerdo la vieja estación de ladrillo del Empalme, en el cruce de Tirapu y Carriquiri, así como esos  andenes y construcciones anexas que veiamos en la revista de 1914 y que en los años 60 y 70 sirvieron como depósito de Asfaltos Tenerife. Recuerdo la actual calle de Bernardino Tirapu, en otros tiempos un camino pedregoso durante la mayor parte de su recorrido, recuerdo de la vieja vía que atravesaba la Rochapea, haciendo un arco, en su último tramo, desde la zona del Porrón hasta la Rochapea Vieja, (el colegio de la Compasión entre medias), la caja de la vía en el hoy camino de la Biurdana, el «puente de los suicidas» sobre lo que sería luego la Avenida de Navarra, la vaguada entre las casas de San Juan y Ermitagaña, por cuya hondonada, siguiendo la actual avenida Sancho el Fuerte, circulaba, en aquellos tiempos, este ruidoso trenecillo, hasta la curva cercana a la Casa de Misericordia, en las inmediaciones de la Cruz Negra. Junto al edificio donde vivo desde que nací, pasaba el ramal que conectaba la Estación del Empalme con la del Norte y el Irati, desde 1914 y hasta finales de los 40, en que el Irati pasó a conectarse  con el Plazaola desde Villava. Cerca de Carriquiri, el campo de futbol de yerba artificial, inaugurado en los primeros años de este siglo, lleva el nombre del Irati y en las inmediaciones de la estación de Conde Oliveto hallamos la calle Plazaola, pequeña calle que comunica las calles Yanguas y Miranda y Tudela. Paralela a la calle del Muelle, en San Jorge, se encuentra la calle del Irati y algunos establecimientos cercanos de la calle Tudela recuerdan, en sus nombres,  estos antiguos ferrocarriles. Son los recuerdos de estos viejos trenes que han quedado en los nombres y en el urbanismo de esta ciudad.

Hubo otros trenes de vía estrecha en Navarra en esos años:  el Tarazonica que hacía el recorrido de Tudela a Tarazona, de 22 km, 15 de ellos en Navarra,  y el de Cortes a Borja, de 18 km, 3 de ellos en Navarra, construidos entre 1882 y 1887 y junto al Irati y el Plazaola, -entre 1910 y 1927-  también estaban  el Bidasoa, de Irún a Elizondo, con 52 km, 43 de ellos en Navarra,  y el Vasco Navarro,  que comunicaba Vergara y Estella, empezado a construir, en su tramo Vitoria-Estella, entre  1920 y  1927, con un recorrido de 72 km, 28 de ellos en nuestra comunidad. Se proyectó en esos años un ferrocarril de Pamplona a Estella y Logroño que finalmente nunca se llevó a cabo. Iba a tener 117 km y saldría de la estación del Plazaola de Pamplona. En los años 20 se debatían diferentes proyectos para conectar Madrid y París, pasando por Pamplona, pero ninguno de los tres proyectos, incluido el que apoyaba la Diputación, por Alduides, atravesando lo que hoy es la avenida de Marcelo Celayeta, del ingeniero americano Lewis, con 474 km de recorrido, 210 de nueva construcción, se llevaría a cabo. Este proyecto costaba 300 millones de pesetas y el viaje duraba, de Madrid a la frontera francesa, 5,25 horas. Fueron estos años, años de autentica fiebre ferroviaria. Se hablaba de proyectos ferroviarios como uno de Pamplona a la Regata del Bidasoa, otro de Pamplona a Elizondo, y otros de Allo a Marcilla,  de Marcilla a Mendigorría (El Arga), de Marcilla a Sanguesa (El Aragón), de Sangüesa a Jaca, de Castejón a Soría o el citado de Pamplona-Alduides, de los cuales ninguno de ellos salió adelante. Como curiosidad, cabe señalar que a finales del siglo XIX hubo en Pamplona, dos proyectos de tranvía que no llegaron a prosperar, un ferrocarril de vapor presentado por el ingeniero  Ramon Capdevila en 1876 y sobre todo el presentado por D. Esteban San Román en 1884, un curioso tranvía tirado por caballos, que recibió el visto bueno del Ayuntamiento pero que su impulsor fue incapaz de poner en marcha, a pesar de que incluso añadió, en la revisión del proyecto, en 1895,  a la tracción animal,  la tracción eléctrica. En 1897 el Ayuntamiento, ante la inoperancia del promotor, daba por caducada la concesión por cuarenta años que le había otorgado en 1885.

Fotos por orden de aparición, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Nº 1: El Plazaola en  el puente sobre el Arga en Rochapea. 1920. Fidel Veramendi. Colección Arazuri. AMP, Nº 2: El Irati a su paso por el Paseo de Sarasate. 1917. Tarjeta postal de Vda de Rubio, Nº 3, Estación del Irati en el Rincón de la Aduana. Colección Arazuri. AMP. Nº 4, El Irati en el puente sobre el Arga en Rochapea. J.Cia. AMP. Nº 5: El Irati en la estación conjunta de Conde Oliveto. 1955. Archivo Municipal de Pamplona (AMP), Nº 6, Locomotora «La vascongada» de El Irati en la estación de Conde Oliveto. Nº 7: Cocheras del Irati. 1938. J. Galle. AMP, Nº 8: Accidente del Irati, cerca de Cuatro Vientos. 1933. AMP, Nº 9: Tranvia del Irati en la Cuesta de la Estación. 1915. Filiación desconocida , Nº 10: Foto panorámica del  Plazaola en  el puente sobre el Arga en Rochapea. 1914. Fidel Veramendi. Colección Arazuri. AMP, , Nº 11: Estación de Pamplona-Ciudad. Años 20. Archivo Euskotren. Museo Vasco del Ferrocarril, Nº 12: Locomotora Maffei del Plazaola. 1920. Foto José Isard. Fondo Josep Miquel Solé, Nº 13: Estación del Empalme. 1914. Revista La Hormiga de Oro.  Nº 14: Estación del Plazaola en la avenida de Zaragoza, AMP. Nº 15: Tunel de Trinitarios. Colección Arazuri. AMP, Nº 16:Playa de vias de la estación de Conde Oliveto (1956). Colección Arazuri. AMP , Nº 17: Estación de Conde Oliveto. Colección Arazuri. AMP, Nº 18: Explanada de la estación de Conde Oliveto, ya sin las vías. Foto Galle. AMP, Nº 19: Playas de vías de la nueva estación de Conde Olveto. 1953, Nº 20. Construcción de viviendas en la explanada de vías de la estación de Conde Oliveto. 1967. Foto Eusebio Mina. Colección Arazuri. AMP.

5 opiniones en “El Irati y el Plazaola (1911-1955)”

  1. Carlos Alberto Pasternuti dice: respondió el 11 de noviembre de 2021

    Mi bisabuelo, Adolfo , viajaba a la compañia y para hachar , era obrero de la forestales
    que lindo recuerdo

  2. David Unciti dice: respondió el 11 de noviembre de 2020

    Hola!!!
    Se podría saber por donde iba exactamente el recorrido del tren desde Pamplona a Aoiz?? No sé, tal vez en algún mapa se pueda saber por donde iba el tren.
    Muchas gracias.
    Un saludo

    • Carlos Albillo Torres dice: respondió el 11 de noviembre de 2020

      Fuera de Pamplona, le recorrido iba por Burlada, Villava, Huarte, Egües, Ibiricu, Mendióroz, Lizoáin, Urroz, Liberri, Empalme de Aoiz, Aos, Murillo de Lónguida, Artajo, Artieda, Rípodas,  Lumbier, Liédena y Sangüesa.

  3. Harry Degepe dice: respondió el 7 de julio de 2017

    Hola Karla, efectivamente José Amuchástegui figura como maquinista en la relación de empleados de 1920 . La fuente documental proviene del libro Ferrocarril El Irati (Fernando Duhalde) publicado en 2013

  4. Carlota Faraco Amuchastegui dice: respondió el 4 de abril de 2017

    Me gustaría saber si el Irati de los primeros tiempos había un chofer con el nombre de José Amuchástegui , pues fue conductor de uno de sus trenes . Y curiosamente paraba en Sanguesa Era mi bisabuelo materno .Gracias .

    Karla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *