


En el año 1984 llegaba al nº 1 Michael Jackson y su famoso «Thriller». Tras él escuchamos también aquella canción de Stevie Wonder tan famosa «I just call to say love you» que fue además la BSO de la película «La mujer de rojo». De fuera de nuestras fronteras oímos también a Queen cantar «I want to break free» o «Radio Gaga», a Paul McCartney y Michael Jackson «Say, say, say», a Tina Turner, «What’s love got to do with it». Mike Oldfield con la mágica voz de Maggie Reilly hizo sonar la preciosa «To France» con esas mágicas reminiscencias que te trasladaban a otros tiempos y lugares. Otros que hicieron este año dueto fueron Julio Iglesias y Diana Ross con «All of you». «Relax» supuso el debut del grupo británico de dance Frankie goes to Hollywood mientras «Big in Japan» fue el debut de la banda alemana Alphaville.
Alan Parsons Project no era una banda sino un concepto supervisado por el productor e ingeniero de sonido Alan Parsons. Por el pasaron infinidad de buenos músicos, vocalistas e instrumentistas de estudio. Este año popularizó «Don´t answer me». La cantante alemana Nena cantó «99 luft ballons», inicialmente en alemán. Fue traducido al inglés como 99 Red Balloons (99 globos rojos). Para quien no lo sepa era una canción protesta antimilitarista en una época en la que todavía reinaba la guerra fría. Aun se escuchaba a Boney M, este año con «Kalimba de luna». La cantante de color Evelyn Thomas nos hizo bailar con la discotequera «High energy» mientras Cindy Lauper hacía lo propio con «Girls i wann get fun». La banda británica new romantic/rock Culture Club liderada por Boy George con su estética glam y transgresora interpretó «The war song». Otros grupos similares fueron, aquellos años, Duran Duran y Spandau Ballet. P. Lion, era el nombre artístico de Pietro Paolo Pelandi que con «Happy children» hizo una pieza de tecno italiano que sonó mucho en las discotecas, ese año.



Este año, España mandó a Eurovisión al grupo Bravo, liderado por la donostiarra Amaya Saizar que años antes había formado parte del grupo Trigo Limpio. Quedó en un magnífico tercer lugar, llegando al nº 1 en Alemania. En castellano, pero desde Italia, Gary Low cantaba aquello de «Colegiala, colegiala», Toquinho hacia lo propio con «Acuarela», el dúo de hermanos, Lucia y Joaquín Galan, más conocidos como Pimpinela, nacidos en Argentina pero de padres españoles, escenificaba la riña de dos amantes en «Olvidame y pega la vuelta». La italiana Mariana Fiordaliso, más conocida como Fiordaliso cantaba «Yo no te pido la luna». Vicky Larraz que lideraba entonces el grupo tecno pop Ole Ole pedía «No controles» y Objetivo Birmania cantaba «Desidia».
En 1985 Dire Straits llegaba al nº 1 con «Walk of Life», al tiempo que en el panorama nacional Alaska y Dinarama hacía lo propio con «Ni tu, ni nadie» y más tarde con «Pudiste hacerme esto a mi?. Pero sigamos con lo que nos venía allende de nuestras fronteras: «We are the world» fue una canción escrita por Michael Jackson y Lionel Richie para la campaña «USA for Africa» e interpretada por una veintena de cantantes famosos:Stevie Wonder que también triunfaría este año con «Part time lover» y «Don´t drive dunk» (si bebes no conduzcas), Bruce Springsteen, Bob Dylan, Tina Turner (este año oiriamos su «We don´t another hero», Diana Ross, Paul Simon hasta veintiun grandes estrellas. «Live is Life» fue otro éxito originalmente grabado por la banda austriaca Opus, aunque interpretado luego por otros artistas. Madonna empezaba a dejarse oir, este año con canciones como «Angel» y sobre todo «Material girl», Paul Mc Cartney cantaba «No more lonely nights». El grupo británico Duran Duran a quien todos recordamos sobre todo por sus imaginativos videoclips tuvo un gran éxito en esta época, este año con «Wild boys».Otro éxito de este año fue la deliciosa «Woodpeckers from Space» (o los pajaros carpinteros del espacio) interpretada por Video Kids, un proyecto del malogrado dj holandes Peter Slaghuis que murió en 1991 en accidente de tráfico. La canción fue una de los primeros éxitos de la música dance antes de su popularización en las discotecas. Este año Christopher Hamill más conocido como Limahl, compuso una de su canciones más conocidas «The neverending story», que fue la BSO de la película del mismo nombre «La Historia interminable». Otra famosa BSO de este año fue la de «Ghostbusters» (Los cazafantasmas) interpretada por Ray Parker Jr. Este año sonó también «Tarzan boy» del grupo italiano Baltimora, fue un grupo de un solo exito en el que se mezclaban diferentes estilos: new wave, sintetizador y dance. «There must be an angel» fue el primer número uno del dúo techno británico Eurythmics. Tambien en la línea del tecno o synthpop estaba «Take on Me» del grupo noruego A-ha o los alemanes de Modern Talking, con «You´re muy heart, you´re my soul». También oímos la banda inglesa Sade (por su vocalista Sade Adu) y su «Smooth operator», «Shout» del grupo inglés Tears for Tears. Alans Parsons volvía a la carga con «Let´s talk about me» y por último el italiano Silver Pizzoli cantaba en inglés «Around my dreams».










Bon Jovi con su banda de rock cantaba «Living on a prayer», Los Lobos, «La bamba». El ángel rubio, Madonna, hacía doblete con las famosas «Who is that girl» y «La isla bonita». También oímos a Whitney Houston y su «I wanna dance with somebody», a U2 y su famosa «When I still haven´t foun what i´m looking for» al igual que a Satus Quo y su celebre «In the Army now». «Never Gonna Give You Up» en español: «Nunca te voy a dejar» fue una canción dance-pop interpretada por Rick Astley. Este año escucharíamos el primer gran éxito del italiano Franco Battiato (Yo quiero verte danzar, Nómadas) con reminiscencias étnicas muy hermosas y pegadizas y The Comunnards, con la voz en falsete de Sommerville llegó a los primeros puestos con «Disenchanted». Duran Duran cantaba «Notorius», Genesis, «Invisible touch» y Spagna, «Call me». También escuchamos canciones de Pink Floyd, Alan Parsons y los Pet Shops Boys con «Suburbia» y Level 42, «Running in the family»


En España oíamos a Duncan Dhu con sus «Cien Gaviotas» y su «Jardin de rosas», a Joaquín Sabina con sus «Besos de Judas»y «Así estoy yo», a Julio Iglesias con «Lo mejor de tu vida…te lo he dado yo», «Que no se rompa la noche». Entre los grupos Mecano cantaba «Me cuesta tanto olvidarte», «Hijo de la luna», «Es muy serio este cementerio», Hombres G, «No,No, No», «La bomba fétida» o «Mujer de bandera»; Ole, Ole ahora con Marta Sanchez «Sola», a los que habría que sumar Radio Futura, Nacha Pop, El último de la Fila, Los toreros muertos y Ramoncín (Como un susurro), y en plan más jocoso Puturru de Fua con «No te olvides la toalla cuando vayas a la playa» y a la Orquesta Mondragón, «Ellas las prefieren gordas». La cantante griega Nana Mouskuri cantaba «Libertad» con la música del Nabucco de Verdi.


En 1988 Rick Astley volvía a sorprendernos con otra canción sumamente bailable, «Together forever». También en este año escucharíamos las siguientes melodías famosas: «Desire» de U2, «Always on my mind» y «Heart» de la banda de pop electrónico británico Pet Shop Boys, «Gimme hope Johanna» de Eddy Grant, una canción reggae anti-apartheid, «Wonderful life», una bonita canción de la banda británica Black, «The time of my live» canción grabada por Bill Medley y Jennifer Warnes para la película «Dirty Dancing», y que sería la pieza central de su BSO, también de esta BSO era «Hungry Eyes» de Eric Carmen, y seguimos con la enumeración de melodías de este año: «Englishman in New York» de Sting, «First we take Manhattan» de Leonard Cohen, «Nothing gonna change my love to you», una bellísima canción interpretada por Glenn Medeiros, «Live unchain my heart» de Joe Cocker, «Never can say goodbye» de The Communards, «Perfect» del grupo escocés Fairground Attraction, «Cross my heart» del grupo británico Eighth Wonder (La octava Maravilla), «Islands» de Mike Oldfield con la cascada voz de Bonnie Tyler, «Sing your name» de Terence Tren D´Arby, «My babe just cares for me» de la inolvidable Nina Simone, el famoso «Don´t worry, be happy» de Bobby McFerrin, Francesco Napoli con su «Balla, balla» nos traía un versionado tecno de algunas de las canciones italianas más celebres de las últimas décadas y Julio Iglesias hacía dueto con Stevie Wonder en «My love». Eran años en los que nos llegaban ritmos también de países o latitudes más exóticas: de Guinea «Ye ke ye ke» por el cantante Mory Kante y de Israel «Im nin alu» por la cantante judia Ofra Aza. Diversas canciones de Sting, Michael Jackson, George Michael y Bruce Sprinsteen cierran el repaso de melodías extranjeras de este año.
En España Mecano cantaba «No hay marcha en Nueva York» y «Los amantes», Duncan Dhu, «En algún lugar» y «Una calle de París», Tino Casal hacía su magnífica versión de la celebre canción de Barry Ryan «Eloise», Hombre G cantaba «Sueltate el pelo», Ole, Ole, «Supernatural», Gabinete Caligari, «Camino Soria», Joaquín Sabina «Una de romanos», Loquillo y los trogloditas, «El rompeolas», Alex y Christina, con Christina Rosenvinge al frente «Hago chass y aparezco a tu lado», Victor Manuel nos sorprendía con una emotiva canción dedicada a «La Madre» de un drogadicto, La Década Prodigiosa «nos invitaba a una fiesta especial», recordando los éxitos de los años 70, mientras los Cantores de Hispalis nos invitaban «A bailar». De Italia llegaba Eros Ramazzotti con su «Fantastico amor»


En España Mecano llegaba otra vez hasta lo más alto del hit parade con aquella canción de «Mujer contra mujer», Ana Belen decía aquello de «Arde París», Maria del Monte «Cantame» , Julio Iglesias «Bamboleo», Eros Ramazzotti «Nada sin ti», Los Ronaldos «Adios, papa», Objetivo Birmania, «Los amigos de mis amigas son mis amigos», el grupo glam Locomia con la canción del mismo nombre, La Unión «Mas y más». La Decada Prodigiosa versionaba recientes éxitos de los primeros años 80. Sin olvidar otros grupos pop co canciones que sonaron como el grupo El Norte con «Entre tu y yo», los Heroes del silencio, «Flor venenosa», La Guardia «Mil calles llevan hacia tí», Los rebeldes «Bajo la luz de la luna» mientras en clave festiva Los Refrescos nos recordaban que (en Madrid) (Aqui) no hay playa, No me pises que llevo chanclas «¿Y tu de quien eres? y Los Inhumanos «Qué dificil es hacer el amor en un Simca mil». Sonaban canciones de Danza Invisible «Sabor de amor», Loquillo (Cadillac solitario), Miguel Rios, la Orquesta Mondragón, los Hombres G, Luz Casal (Loca), Alaska y Dinarama «Mi novio es un zombi». Y hasta aquí llega mi repaso de 27 años de música, los que van desde 1962 a 1989.