
El 1 de junio se inauguraba la Sala Runa en los bajos del paso subterráneo de la plaza de los Fueros donde se celebrarían charlas y conferencias de todo tipo a lo largo de los años siguientes. El presupuesto municipal de 1981 era de 2.803 millones de pesetas. Las tarifas de la COTUP, -todavía el transporte no era comarcal-, aprobadas por el Ayuntamiento para este año, hablaban de 17 pesetas para el billete normal, 20 el de dos viajes y 40 el de cuatro. Se adjudican las obras de la nueva casa de baños de la calle Eslava por casi 20 millones de pesetas. La obra finalizaría en octubre de 1982. Elisa Chacartegui se convertía en la primera mujer en lanzar el chupinazo este año. Este año se daban los primeros pasos para impulsar y legalizar como centro no estatal de carácter municipal la Ikastola Municipal. El Ayuntamiento aconsejaba al Parlamento Foral que eligiese como sede el edificio de la Audiencia Provincial ya que se decía entonces que se construiría el nuevo Palacio de Justicia en el solar de Intendencia.
Lo que son las cosas: primero iba a ir la Audiencia, luego la Biblioteca General y al final el uso sería para el Corte Inglés. Provisionalmente, el Ayuntamiento aconsejaba al Parlamento el traslado a Chinchilla, 7, donde años más tarde se trasladaría la Mancomunidad. El propietario de Chinchilla, 7 quería derribar el edificio, pero el Ayuntamiento tenía interés en su conservación, a toda costa. El 8 de octubre se aprobaba la cesión a la empresa Mercasa de 1.400 m2 para construir un nuevo Mercado de Ermitagaña. En Noviembre, el Ayuntamiento negociaba con los propietarios del nuevo edificio construido en el solar de la antigua Casa Seminario para hacerse con su propiedad, a través de una permuta de terrenos en la avenida de Pio XII. El 10 de diciembre, el pleno aprobaba con 16 votos contra 9 que no se colocase la ikurriña en el balcón municipal. La ikurriña había colgado de los balcones del Ayuntamiento, durante cinco años, desde Enero de 1977, como se puede ver en la última foto de la entrada correspondiente al año 1979. Rompió la disciplina de voto el concejal socialista Pérez Balda que acabaría siendo expulsado del partido a comienzos del año siguiente. Pérez Balda pertenecía a ese grupo de concejales llamados «sociales» del ayuntamiento predemocrático como Muez, Alegría, etc que aprovechando los resquicios del antiguo régimen lograron introducir las demandas populares en los plenos municipales. Se crea este año la llamada Unidad de Protección Ciudadana en Policía Municipal. Este año desaparecía «El Pensamiento Navarro» y la vieja revista «Pregón» fundada en 1943. Once años después, en 1991 se reeditaría con el título de Pregón Siglo XXI. También este año se iniciaban los Festivales de Navarra, inicialmente llamados Festivales de Olite y luego de Navarra.

Desde 1975 había descendido el número de viajeros en ocho millones de viajeros al año, de 31 a 23. Se crearon los primeros carriles bus en la avenida de Carlos III, Avanida Baja Navarra y Avenida de Bayona, haciéndoles coincidir con la remodelación de los circuitos. La flota de autobuses urbanos era de 43 vehículos que debían hacer 9 líneas o trayectos. En septiembre la COTUP esperaba perder 3 millones de viajeros más tras el cambio de las líneas. Los grupos de la derecha municipal solicitaban, entonces, se estudiase la construcción de aparcamientos en el centro de la ciudad, mientras HB y PSOE criticaban la iniciativa y proponían potenciar el transporte público y la peatonalización de las calles. Pese a ello, a finales de junio el Ayuntamiento aprobaba, en pleno, la construcción de aparcamientos bajo la plaza de Toros (con plazas de rotación) y Plaza de San Francisco, Conde de Rodezno (bajo el estanque) e Iturrama (bulevar). Tendrían que pasar un montón de años para que algunos de estos parkings viesen la luz. En mayo aparecía un nuevo periódico en nuestra ciudad: «Navarra Hoy». En agosto se destinaban 24 millones de pesetas a acondicionar los fosos de la Ciudadela: para la restauración del frontón, la construcción de alguna pista polideportiva en los fosos y el encauzamiento de las aguas en estos. Salían a la calle los primeros policías de barrio. Este año se derribaba el edificio de la Estación del Empalme, situado a 100 metros de la avenida de Marcelo Celayeta. Era como un apeadero de barrio, con dos andenes y un edificio de baja y una altura. Era el punto de empalme de mercancias para la Estación de la Renfe y desde 1931 la unión con el Irati. Desaparecía así uno de los últimos vestigios en la ciudad del entrañable tren de vía estrecha. Aun quedaría otros como el puente del Plazaola. El último puente del Plazaola-Irati databa del 13 de junio de 1931, el anterior se lo llevaron las aguas el 27 de noviembre de 1930. En julio se derribaba un vestigio más del viejo San Juan: el chaflán de Pio XII y Vuelta del Castillo. Se remodelaron las plazas del Consejo y San Francisco. Este año la ciudad contaba con 6.000 farolas de vapor de sodio. Se inauguraba el nuevo edificio de la Jefatura Superior de Policía en la calle General Chinchilla, en el lugar donde estuviera el inmueble de Cervezas Cruz Azul y El Aguila, ésta con depósitos, como recordé en la entrada correspondiente en la calle Vergel, igualmente derribados hace muchos, muchos años. Aunque informo con detalle en las correspondientes entradas monográficas, este año fue recordado también por los terremotos de mayo y junio, los más intensos en décadas, cercanos o superando los 5º en la escala de Ritcher y las altísimas temperaturas alcanzadas en julio, en plenos sanfermines, el 6 de julio más de 41º a la sombra, 42º según algunas fuentes.
