Barrios de Pamplona: San Jorge a lo largo del siglo XX. 2ª parte (1900-2021)
Del barrio de San Jorge hablé sucintamente en otra entrada del blog «El barrio de San Jorge (1965-1995)». Como ya decía en aquella entrada el barrio de San Jorge pivotaba hasta su desarrollo urbanístico de los años 60 sobre tres grandes núcleos: uno en torno al actual puente de Cuatro Vientos, un segundo núcleo cercano al río y situado entre las casas del pasaje Lapoya y el patio de Baraibar y un tercer núcleo cercano al puente de Miluce (cuyo origen data del siglo XIII), todos los cuales se consideraban pertenecían al barrio de la Rochapea. Con la construcción de los grandes bloques de viviendas sobre el cruce de la avenida de San Jorge y la futura avenida de Navarra en los años 60 y 70, se perfila el naciente barrio de San Jorge. El nombre del barrio parece que se debía a una ermita que se consagraría a partir del siglo XVI a San Jorge, y que estaba situada entre la actual estación del ferrocarril y el rio. La ermita tenía un origen más antiguo pero desconocemos a que santo o santa se había consagrado anteriormente. La ermita fue demolida en torno a 1793-95 con motivo de la Guerra contra la Convención como también lo fue, en aquellos años, el vecino Convento de Santa Engracia, muy cerca de Cuatro Vientos. La etimología del antiguo término topográfico en euskera, Zandua (Sandua), parece que está detrás del actual nombre de Sanduzelai (prado, campo o llanura de Sandua, ¿santo o santa?). A los pies de la colina de Santa Lucia, parece que hubo una ermita dedicada a la citada santa.
Hay un hecho que marca el devenir del barrio durante cerca de un siglo. Es la construcción de la estación del tren, la Estación del Norte, inaugurada en 1860. La estación será la infraestructura más importante del barrio durante décadas. En sus alrededores se erigieron edificios para viviendas, almacenes y fábricas como la de Múgica y Arellano o la Azucarera de Eugui (1926-1971), constituyendo el nucleo más antiguo del barrio. Esa zona incluía la avenida de San Jorge, (que tuvo, entre 1903 y 1937, diferentes nombres: calle del Mediodía, calle de Alfonso y Victoria, calle de Niceto Alcala Zamora), la calle del Muelle, la calle del Norte, el patio de Baraibar o el Pasaje de (Cayetano) Lapoya. De ese núcleo original ya nada queda debido a los cambios urbanísticos de las últimas décadas. Hasta 1950-60, San Jorge era considerado como parte del barrio de la Rochapea. De hecho, por ejemplo cuando el Ayuntamiento dió, en 1950, la licencia de obras al constructor Aurelio Gridillas Leoz para 30 viviendas lo hizo para un edificio de almacenes y viviendas en el barrio de la Rochapea. Estas casas con un patio interior y galerías con arcadas que acabaron siendo viviendas municipales, fueron derribadas hace apenas un par de años para constrir nuevas viviendas asi como para ampliar el gran parque que sustituiría al antiguo patinodromo.
Más antiguas que las casas de Gridillas son las casas del Pasaje de Lapoya. Fueron construidas a principios del siglo XX por el industrial maderero Cayetano Lapoya Rubio en el lugar denominado Cascajera de San Jorge y derruidas a finales del pasado siglo. El pasaje tenía su entrada rotulada por la avenida de San Jorge así como otras dos por la calle Doctor Fleming y siguiendo un trayecto cercano al río comunicaba con la orilla derecha del río Arga y la pasarela de los Tubos por donde circulaban las aguas de Arteta. En su irregular trayecto había de todo: almacenes de maderas y piensos, huertas, jardincillos vecinales, casetillas, casas de dos plantas y alguna vivienda de más pisos, un microcosmos con una atmósfera muy especial. Fue Don Cayetano quien construyó tanto estas construcciones como otras en el barrio de San Jorge, entre ellas un pequeño frontón y un trinquete al otro lado de la avenida, frente a los edificios de la Tabacalera y junto a unos almacenes de Mugica y Arellano, que fueron destruidos en el año 1921, a causa de una explosión producida en unas instalaciones de Casa Puntos donde se cargaban los cartuchos de polvora. Aquella explosión provocó 7 muertos. Con el mismo sabor y pintoresquismo que las casas del Pasaje Lapoya, entre los números 15 a 17 de la avenida de San Jorge, nos encontrábamos, hace más de 30 años, con un patio de más de 100 metros de longitud, el patio de Baraibar, paralelo al Pasaje de Lapoya que terminaba en las proximidades del río y que contaba igualmente con casetas, huertas, almacenes y talleres.
Será con el desarrollo industrial de Pamplona y el crecimiento urbanístico de los años 60 y 70 cuando el barrio adquiera identidad propia. Habitaron sus nuevos edificios personas procedentes a partes iguales de los pueblos de Navarra y de otras comunidades españolas que acudían a la creciente demanda de empleo en la industria destacando por su origen los procedentes de Andalucía, Castilla y León y Galicia. Eran edificios de diferentes alturas, inicialmente, en los años 60, de cuatro alturas en las calles de los doctores Juaristi, Landa, Simonena, San Martin, Labayen y Sanduzelai. En los años 70 se construyen varios bloques de diez u once alturas en las calles de los doctores Reparaz, Blasco, Huder, Gortari, Galán. Al mismo tiempo que se erigían estas ultimas torres se construía el puente sobre el río Arga para comunicar San Jorge con el barrio de San Juan. Esta vía rápida, la variante Oeste, vino a complicar aun más los problemas urbanísticos del barrio, originados por el enorme tráfico que ya sufría la avenida de San Jorge. Con la nueva avenida de Navarra se dividía el barrio ya no en dos, sino en cuatro partes. Como no recordar aquellas movilizaciones para habilitar un paso seguro que culminó en la construcción de un paso subterráneo en el cruce de las avenidas de San Jorge y la de Navarra. Fue una larga lucha de cerca de 5 años. El paso se inauguró en octubre de 1980. El puente de San Jorge se había terminado 7 años antes, en julio de 1973, tras dos años de obras, y la variante oeste en 1975.
Como en La Rocha, el desarrollo urbanístico había sido caótico, mezclando en el mismo espacio usos residenciales e industriales (fábricas y talleres, incluso en los bajos de los edificios). A ello había que unir en que como en La Rocha primero se construían las viviendas y años más tarde se urbanizaban las calles. Entre las principales industrias del barrio estaban además de la actividad derivada de la Estación del Tren, la fábrica de Penibérica, dedicada a la producción de penicilina, en funcionamiento desde 1956 a 1989 (en 1995 se derribaban las instalaciones), los edificios de la Agencia Nacional del Cultivo y Fermentación del Tabaco que posteriormente pasarían a la Tabacalera, Carburos Metálicos y al otro lado de las vías los enormes depósitos de la CAMPSA, la fábrica de Inabonos o la de Ofitas aunque estas instalaciones se encontraban ya en los terminos de Buztintxuri-Euntzetxiki.
La estación del tren se había comenzado a construir en 1859 siendo reedificada en los años 1951 y 52. La primitiva estación constaba de dos edificios idénticos, situados uno frente al otro, separados por cuatro vías, las del centro eran vías muertas. Sobre las vías había una marquesina de estructura metálica apoyada en ambos edificios, uno de ellos albergaba las oficinas, sala de espera, cantina y anden de viajeros y el otro estaba destinado a la carga y descarga y almacenes de mercancías. Detrás de este segundo edificio se encontraban los pabellones de talleres, vías y obras y el depósito de locomotoras, depósito que se derribó en los años 70. En los años 50 se suprimió la marquesina, se construyeron dos amplios andenes de viajeros cubiertos en el centro con marquesinas de hormigón armado y comunicados mediante pasos subterráneos. Hasta esos años 50 se hacían transbordos de mercancías entre los trenes de vía estrecha del Irati y los de vía ancha de los ferrocarriles nacionales. A esa remozada estación llegarían en aquel entonces trenes como el TAF y posteriormente el TER.
No hubo centro de salud en el barrio hasta que se inauguró uno de los cuatro programados por las autoridades para dar servicio a los barrios del norte. Se inauuró en 1975. El centro de salud propio del barrio se abriría 20 años más tarde, en 1995. No había entonces parques ni zonas verdes. En 1972 se inauguraba el colegio público San Jorge. En 1975 la asociación de vecinos de la Rochapea creaba una filial dedicada a San Jorge que a partir de 1977 comenzó a trabajar de manera autonóma para solucionar los problemas urbanísticos del barrio. En 1977 se construyó el patinodromo de San Jorge, cerca del puente de la Avenida de Navarra, junto al río, que hace poco se ha sustituido por un parque. En 1987 se inauguraba, en unas antiguas instalaciones de la empresa Múgica y Arellano, el instituto de formación profesional Cuatro Vientos. También en ese año se abría el primer colegio público en euskera en el barrio. El edificio de Múgica y Arellano se había construido en 1910 para albergar la fábrica de calzados Hermanos López y Cía, sin embargo la construcción de su nueva fábrica en el Ensanche, más concretamente en la calle Amaya, provocó su venta a la sociedad Múgica, Arellano y Cía dedicada a la fabricación de maquinaria agrícola que mantuvo las instalaciones hasta el año 1974. Posteriormente se utilizó a veces como almacen de diferentes productos hasta que quedó abandonado y empezó a deteriorarse.
A finales del siglo XX se comenzaron a derribar los nucleos más antiguos del barrio, algunos de ellos muy degradados como la Casas de Múgica (que se derruyeron en 1993), construyendose gran cantidad de viviendas, algunas de ellas para realojos en los albores del nuevo siglo, siguiendo la vía del tren, en torno a la Estación y en torno a los viejos núcleos de población e industriales cerca del río. En 1990-91 se reestructuraba la avenida de San Jorge dando más amplitud a las aceras y derribando algunas construcciones que salpicaban la avenida desde Cuatro Vientos a Landaben. También se comenzaron a habilitar servicios (biblioteca, polideportivo, centro de salud, etc) y zonas verdes para la población del barrio que empezaba a notar, de forma muy evidente, el fenómeno de la inmigración extranjera. La iglesia de San Jorge estuvo inicialmente ubicada en los números 6-8 de la calle doctor Juaristi hasta la construcción del nuevo templo en el año 2008. El barrio se fue renovando y mejorando sus servicios (el Civivox se empezó a construir en el año 2001, se instaló un aquavox, etc), quedando en la actualidad como la parte más antigua precisamente la que se empezó a construir en los años 60 y 70. Junto al río discurre el correspondiente tramo del parque fluvial del Arga en la que destacan algunos hitos como el jardín de Eugui (en él se conservan algún resto de antiguos estanques, algunos arboles muy singulares y un frontón descubierto), la pasarela de los tubos (construida en los años 30-40 para albergar una gran tubería de agua potable y rehabilitada hace años como pasarela peatonal) y el molino de la Biurdana. Junto al Puente de San Jorge hay un pequeño puente peatonal y antes de llegar al puente de Miluce hay otra pasarela peatonal que comunica el barrio con la zona de Berichitos.
Como en anteriores entradas relacionadas con la historia de los barrios, también en esta entrada concluimos con una serie de ortofotografías ordenadas de forma cronológica entre 1929 y 2021, casi un siglo de tiempo entre la primera y la última donde se observan los sucesivos cambios urbanísticos producidos en el barrio de San Jorge a lo largo de su historia. Las ortofotos ordenadas, bajo un criterio estrictamente cronológico, corresponden a los años 1927-34, 1945-46, 1956-57, 1966-71, 1982-83, 1998-2000, 2003, 2008 y 2021 y en ellas se observa, si se da al zoom de la foto, tal y como he comentado en la entrada el inicio de los primeros núcleos del barrio en torno a la Estación y al Pasaje Lapoya y su posterior evolución a lo largo de los años 60 y 70 hasta la transformación y renovación del barrio con la construcción de nuevas construcciones y dotaciones de finales del siglo.
Fotografías por orden de aparición: Foto nº1: Paso de un rebaño de ovejas trashumantes por el paraje de San Jorge en dirección al puente de Miluce. Al fondo el molino de la Biurdana. 1932. José Galle Gallego. Archivo General de Navarra, Foto nº 2: Escuelas municipales en el barrio de San Jorge. 1950. Julio Cía Uriz. AMP, hoy es el centro Ibaiondo de Tasubinsa. Foto nº 3: Carlos Eugui Barriola, Foto nº 4: Cayetano Lapoya, Foto nº 5: Vistas del Pasaje Lapoya. 1991. José Luis Zuñga, AMP. Foto Nº 6: Vista aérea del barrio de San Jorge. 1973. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 7: Vista aérea del barrio de San Jorge. 1973. Paisajes Españoles. AMP, Foto, nº 8: Vista aérea del barrio de San Jorge. 1976. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 9: Tránsito de peatones y vehículos por el cruce de Cuatro Vientos. 1963. Foto Prince. AMP, Foto nº 10: Puente sobre el Arga para la conducción del agua. 1957. Julio Cía Uriz. AMP, Foto nº 11: Panorámica aérea del barrio de San Jorge. 1976. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 12: Barrios de San Jorge y San Juan unidos por el puente de la avenida de Navarra. 1975. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 13: Panorámica aérea de los barrios de San Jorge y San Juan. 1975. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 14: Construcción el puente de San Jorge. 1971. Foto Galle, AMP. Foto nº 15: Avenida de San Jorge. 1963. Autor desconocido. AMP, Foto nº 16: Calle Ildefonso Labayen. 1968. Foto Prince. AMP, Foto nº17: Calle José María Reparaz. 1970, Autor deconocido, AMP, Foto nº 18: Bloques de viviendas en construcción en la calle Doctor Galán. 1975. Colección Arazuri. Autor desconocido. AMP, Foto nº 19:edificio de viviendas en construcción en la trasera de los talleres de Ignacio Soria. 1970. Autor desconocido. AMP , Foto nº 20: Explanación de terrenos en el barrio de San Jorge junto a la calle Antonio Simonena y los talleres de ignacio Soria, Autor desconocido, 1971. AMP, Foto nº 21: Vista de la avenida de San Jorge. 1970. Foto Galle. AMP, Foto nº 22: San Jorge. Años 70, Foto nº 23: Patinódromo de San Jorge junto al rio Arga y la avenida de Navarra. 1982. Paisajes Españoles. AMP, Foto nº 24: Vista aérea del barrio de San Jorge. 2001. Archivo General de Navarra, Foto nº 25: Derribo de las casas de Gridillas, 2020. Europa Press, Foto nº 26: Edificio de 128 viviendas en el cruce de Cuatro Vientos, promovido por Avantespacia. Foto de Avantespacia. 2021, Fotos nº 27 a nº 35. Ortofotos del barrio de San Jorge de los años siguientes: 1927-34; 1945-46, 1956-57, 1966-71, 1982-83, 1998-2000, 2003, 2008 y 2021. Las ortofotos recopiladas pertenecen a la serie histórica del SITNA y están siendo utilizadas bajo los términos de la licencia Creative Commons – (CC-by 3.0). Fuente de los datos en el caso de las ortofotos: Gobierno de Navarra.
me gustaría mucho poder ver fotos de barrio de san jorge de la calle muelle los pisos de mujica estuve viviendo ay me gustaría mucho ver fotos como podría hacer para ver alguna fotos