Derribo de la nave del Oscus en la Navarrería

Dentro de mes y medio se iniciarán las obras de derribo de la nave interior del Oscus, un edificio del Casco con mucha historia que dará lugar a una plaza interior de más de 3.000 m2, un proyecto que llevaba por los despachos municipales más de veinte años, tan solo superado en el tiempo por el proyecto de la manzana piloto de la calle Mayor que tuvo que esperar treinta años hasta que el Ayuntamiento consiguió el espacio de Muebles Apesteguía. El coste de las obras de derribo de la nave superarán los 600.000 euros. En el proyecto aprobado en tiempos de la alcaldesa Yolanda Barcina se pretendía crear una plaza interior  conectada tanto por Navarrería, por la calle del Carmen (donde La Casa de Sabicas) y por el paseo del Redín a través del patio de la antigua fábrica de chocolates Pedro Mayo. En esta ocasión la entrada y salida  a esta plaza se hará  por el bajo del nº 31 de la calle Navarrería. Mis recuerdos personales sobre el Oscus se limitan a alguna exhibición cinematográfica en 1976, cuando tenía 12 o 13 años, «Hercules y la reina de Lidia» se llamaba la película, o un título de la serie de películas de «Maciste» algún año más tarde. A principios del nuevo siglo también asistí a alguna reunión vecinal y/o municipal, porque en el lugar estaba ubicado el centro socio cultural y comunitario del Casco Viejo.

Pero vayamos atrás en el tiempo. En este lugar la familia Martinicorena instaló, a mediados del siglo XIX, su próspero negocio. Martinicorena fue uno de los  apellidos dentro del ramo de la construcción con más proyección y trabajos en la ciudad entre  finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. En 1966 la familia Martinicorena vendía el bajo del edificio que había construido a la Obra Social y Cultural Sopeña, si bien la actividad del Oscus  se iniciaba un año más tarde. La Obra Social y Cultural Sopeña conocida como Oscus había sido fundada en 1902 por  Dolores Rodríguez Sopeña, con el fin de dar formación a las personas que llegaban a la ciudad a trabajar. Dolores fue una de las pioneras de los centros de instrucción de obreros tanto en España como en América. Fue, además,  fundadora de las Damas Catequistas.

Oscus llegó a Pamplona en 1949, -las Damas Catequistas estaban en la ciudad desde mucho tiempo antes-,  y una década más tarde superaba el millar de socios lo que les obligó a encontrar un local donde poder desarrollar sus actividades que hasta entonces impartían en diferentes puntos de Pamplona. Y ese local fue el bajo del nº 31 de la calle Navarrería y su nave interior.  Junto a las actividades formativas desarrollaban frecuentemente otras actividades de ocio como cine y excursiones. La nave, de 1.700 m2 distribuidos en planta baja y dos alturas,  permitió habilitar un gran salón de actos al que me he referido anteriormente cuando hablaba de las películas de mi infancia y diferentes salas auxiliares. El 3 de julio de 1986, el Ayuntamiento compraba el OSCUS por 33 millones de pesetas  al Instituto Catequista Dolores Sopeña que acogería desde octubre de ese año el conservatorio municipal Joaquín Maya hasta su traslado al Palacio Cruzat de la calle Mayor. En 1989 el Ayuntamiento acometió unas obras de reforma del local. Más tarde el Oscus albergó el centro socio cultural del Casco Viejo hasta su traslado al Palacio del Condestable en 2009. Posteriormente fue sede de un comedor social municipal, uso que se mantuvo hasta el año 2017.

Fotos por orden de aparición: Nº 1: Vista del patio interior de una manzana de viviendas en la calle Navarrería  tomada desde el sureste. En primer término, el patio delimitado por las traseras de las casas de la calle del Carmen a la izquierda y la fachada lateral del edificio del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza y Escuela Normal Superior de Maestros (actual INAP) a la derecha. Al fondo, el monte San Cristóbal – Ezkaba. Ca. 1920. José Galle. Archivo Real y General de Navarra, Nº 2: Foto aérea de la nave del Oscus. Ayuntamiento de Pamplona. Nº 3: Calle Navarrería, 31. 2025, Nº 4: Nave del Oscus, Nº 5: Salón de actos del Oscus. Ayuntamiento de Pamplona, Nº 6: Geopamplona. Plano de Patrimonio. Ayuntamiento de Pamplona, Nº 7: Proyecto de urbanización del PIG de 2007. Ayuntamiento de Pamplona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *