Pamplona, año a año: 1965-1966

En 1965, se aprobaba el proyecto de obras del embalse de Eugui que daría respuesta a las crecientes necesidades de abastecimiento de agua en Pamplona. Su presupuesto global ascendía a unos 143 millones de las antiguas pesetas. El Estado contribuiría con el 50% del coste de las obras y el otro 50% de la factura iría a cargo del Ayuntamiento de Pamplona y la Diputación Foral. Se hablaba de instalar una pista de hielo en la plaza de toros, noticia de la que, al poco tiempo, nada más se supo. El 4 de marzo se produjo una insólita manifestación de universitarios en las inmediaciones del Gobierno Civil, en defensa de un verdadero sindicato estudiantil representativo, (el SEU, controlado por el régimen no se consideraba como tal), y en solidaridad con el movimiento de protesta universitaria de Madrid, donde habían sido expedientados conocidos catedráticos: Aranguren, Tierno Galvan, García Calvo. No hubo cargas ni detenciones. Se derribaba el caserón de la Alhóndiga y Tránsito Municipal que también albergaba la Escuela de Artes y Oficios y la Academia Municipal de Música siendo sustituidos por varios edificios de 7 u 8 plantas que daban a las calles Yanguas y Miranda, Estella y Vinculo. Para mayo de 1965 ya se habían producido cinco subastas de terrenos en el solar donde estaban los edificios derribados, la última subasta fue una de las más caras: 36.300 pts el m2. La foto que encabeza la entrada, de Vicente Galbete, muestra los solares despejados de escombros. (La foto está datada en abril de 1966). También desaparecía, este año, del centro de la plaza de la Argentina la farola ornamental que había estado desde 1958 en el lugar y antes  frente al palacio de Diputación. Se eliminó este año la farola con el fin de convertir la plaza en una parada de autobuses o estación de autobuses urbanos al aire libre. En mayo de 1965, también, se inauguraba el nuevo altar y la residencia de los Padres Redentoristas en la calle Cortes de Navarra, que vemos al comienzo de la entrada.

En el Casco Viejo el Ayuntamiento, mejor dicho su Comisión de Protección Estética,  pedía eliminar chapas y anuncios de marcas comerciales, controlar los rótulos luminosos y ocultar los cables del alumbrado, además de estudiar la posible sustitución de los kioskos de Recoletas y obras de mejoras en plazas y calles del Burgo, mejor dicho de la Ciudad de la Navarrería. En las fiestas de San Fermín las barracas se habían instalado desde el año 1951 hasta este año en las proximidades de la avenida de Bayona, entre Antoniutti y la Cuesta de La Reina. A partir de 1966 y hasta 1971 lo harían en la zona de los glacis de la Vuelta del Castillo que daban a Pio XII. (La foto, de 1966, muestra sin embargo las atracciones al final de Navas de Tolosa, donde Antoniutti). La verbena, la única que había entonces, se celebraba en la plaza del Castillo, entre las 10.30 y la 1.30 de la madrugada. Los autos de choque costaban 4 pesetas y 20 pesetas el abono de 6 viajes, los caballitos 3 pesetas. Toreaban ese año en la Feria, Diego Puerta, El Viti, Curro Romero, Jaime Ostos, El Cordobés y Antonio Ordoñez (Adjunto el cartel de la Feria de ese año). El Estruendo cumplía su quinto año de vida. En octubre de 1965 desaparecía el último surtidor de manivela de la ciudad. En octubre también se inauguraba uno de los primeros colegios de élite de la ciudad: el colegio del Redín, fundado por personas cercanas al Opus. Se construía, en terrenos cercanos a Noain, una pista de aterrizaje de 1.000 metros de longitud, si bien no serviría para que aterrizasen aviones, sino sólo avionetas. Este sería, no obstante, el primer paso del futuro aeropuerto de Noain. También este año se hablaba de una posible variante por Villava con un túnel de 200 metros de largo que atravesaría el Monte Ezkaba. Tendría que pasar más de un cuarto de siglo para que este proyecto viese la luz.

La temporada 1966-67 fue la última en la que Osasuna jugó en el viejo campo de San Juan, que vemos en la foto adjunta tras la reforma de 1956. El campo de San Juan se había inaugurado el 11 de mayo de 1922 y en 1965 Osasuna había decidido venderlo por 40 millones de pesetas a una promotora de viviendas que construiría en el naciente barrio de San Juan (en la foto adjunta de J.J. Arazuri vemos el cruce de Circunvalación con el principio de la avenida de Bayona en el año 1966). Se barajaba Lezkairu o Mutilva como emplazamiento del nuevo estadio. En enero de 1966 se estaban realizando las primeras obras de construcción de los cuarteles de Aizoain. Se preveía que el cuartel de infantería se trasladase allí en dos años y el de Artillería, en cinco. A partir del 21 de abril de 1966 el Diario iniciaba una sección fija en euskera, que ya había iniciado 50 años antes, de 1915 a 1918, de la mano de José Aguerre, el que fuese luego director de las publicaciones nacionalistas «Napartarra» y «La Voz de Navarra» fallecido en 1962. También «El Pensamiento Navarro» tenía una sección eneuskera «Zaldiko Maldiko», como atestigua el recorte adjunto. Es curioso observar como hasta el final del franquismo y aprovechando el papel jugado por Navarra en la contienda civil, desde los años 50 y hasta los 70 hubo una cierta tolerancia, incluso pequeñas actividades de fomento del euskera desde la propia Diputación Foral, circunstancia que no se produjo, para nada, en Vizcaya o Guipuzcoa que eran consideradas por el régimen «provincias traidoras». En 1957 se había creado la Sección de Fomento del Vascuence dentro de la Institución Príncipe de Viana. En la Universidad de Navarra (del Opus Dei) daba clases de Etnografía Vasca (entre 1964 y 1979) el insigne antropólogo José Miguel de Barandiaran (en la foto podemos verle recibiendo un homenaje de la Universidad a finales de los años 70). Y durante buena parte del franquismo, periódicos como el «Diario de Navarra» no eran claramente antivasquistas, al menos desde el punto de vista cultural, y se aceptaban de forma natural términos como Vasconia, región vasco navarra o Euskal Herria. Será probablemente la aparición de ETA y el auge del independentismo vasco, desde finales de los años 60 y primeros 70, el que transformará esa postura más o menos tolerante con la identidad vasca de Navarra del Diario en un creciente antivasquismo.

El 24 de julio se procedía  a la inauguración simbólica de la Avenida del Ejército, todavía un proyecto más que una realidad. El 26 de julio se producía la entrega de la Ciudadela al Ayuntamiento de Pamplona, por parte de los militares, acto que refleja la foto. En octubre se inauguraba el nuevo templo de Capuchinos. Se implantaban las cajas de mando automáticas para los semáforos de la ciudad. Las basuras, como ya señalaba en otra entrada, se introducían en bolsas de papel marrón subvencionadas por el consistorio. Los camiones pasaban cada tres días a recogerlas. Entraba en funcionamiento la planta de automoviles Authi. Las canciones que más se tarareaban estos sanfermines del 66 fueron «Esperanza», «El chachacha», «Juanita Banana» y «Mustafá». Los Iruñako habían dicho adiós un año antes, después de casi una década de fulgurante carrera, con miles de  recitales por todo el mundo. Eran tiempos de colonias escolares para los niños de familias modestas, patrocinadas por la Caja de Ahorros de Navarra en Zudaire y Fuenterrabia que vemos en las fotografías de abajo. ¡Cuántos habrán estado en las colonias!. Creo que la estancia de los niños en aquellos parajes duraba en torno a los 25 días. De aquellas experiencias infantiles en las colonías de Zudaire y Fuenterrabia les dejo unas cuantas fotos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *