Peñas y sociedades gastronómicas en el Viejo Pamplona (1913-2003)

Y lo prometido es deuda, tras las sociedades deportivas y de recreo voy a hablar del origen de  las actuales peñas, -algunas de ellas nacieron en el seno de las mencionadas sociedades deportivo recreativas- y de las sociedades gastronómicas. De estas últimas seguro que me dejo alguna, pero intentaré reseñar al menos las más importantes. Seguiré, en el caso de las peñas, un estricto orden cronológico. De las actuales peñas existentes la peña más antigua es La Unica.  Los primeros datos documentados sitúan su origen en  1913, aunque hay quien dice que los primeros intentos de ponerla en marcha se remontan a 1903. El origen de su nombre debió estar en su propia génesis, una única cuadrilla que se dedicaba a marchar de juerga por las calles de la vieja Iruña. Fueron entonces los primeros que incorporaron instrumentos de viento más ruidosos  que las guitarras y bandurrias de otras agrupaciones, vamos que fueron los primeros que sacaron lo que hoy llamaríamos  charangas o fanfarres.  Solían organizar  bailes para sufragar los gastos de  San Fermín. Posteriormente esta iniciativa seria imitada por otras peñas como el Bullicio o La Jarana. Visten pañuelo, faja y cintas de alpargatas verdes y blusón con cuadros pequeños blancos y azules. La segunda peña en antigüedad es El Bullicio Pamplonés que  se fundó en 1933 por iniciativa de una cuadrilla de amigos. La foto que encabeza la entrada es precisamente del año de su fundación. La siguiente pertenece a los años 50. Aparte de la fiesta iban al monte, jugaban al fútbol y también al mus y al dominó. En 1943 se trasladaron a un local en el nº 28 de la calle del Carmen. En 1953 dejaron el local por falta de recursos económicos, reuniéndose desde entonces en el Bar Cordovilla de la calle Navarrería. A mediados de los 70 adquirieron el local de la cafetería-bolera Simons en el nº 22 de Carmen que se convertirá en su sede definitiva. Visten de blanco con el escudo bordado en el pañuelo.

En 1934 se creaba la tercera peña de Pamplona,  el  Muthiko Alaiak si bien su origen se remonta a 1931 pues surgió sobre la base de un grupo de danzas y teatro llamado Zaldiko Maldiko fundado por Ignacio Baleztena  que pretendía recuperar algunas danzas de la tierra antes de su previsible extinción. Su versión de la kalejira del ingurutxo de Leiza con la letra de «Uno de enero, dos de febrero» se hizo  mundialmente conocida así como su «Levantate, pamplonica». Con la creación de la peña se pretendía ampliar las actividades de Zaldiko, añadiendo además las de San Fermín. El grupo  de danzas y teatro  se reunía  inicialmente en los locales del Circulo Integrista en el nº 33 de la calle Estafeta. Luego utilizaron los locales de Turismo del Paseo de Sarasate y finalmente se instalaron en el último piso del Circulo Carlista en el nº 29 de la plaza del Castillo. Así que para 1934 el Muthiko Alaiak  tenía su sede en este lugar.  A nadie se le oculta el origen carlista de su principal impulsor, Baleztena, Premin de Iruña, y de muchos de sus integrantes en aquel entonces. Junto al Muthiko estaban entonces las citadas La Unica, La Veleta,   San Fermín, (estas dos últimas desaparecerían con la guerra) y el Bullicio. En los años 40 tuvo un gran impulso organizando la primera novillada de las peñas e inaugurando el aeropuerto de Barajas. En la foto que acompaña este párrafo vemos una foto de aquellos primeros danzaris del «Muthiko».
Por cierto, el pasado año la nieta de uno de los integrantes de la Veleta tiró el chupinazo, ya que a la peña La Veleta, fundada en 1930, se le atribuye el impulso de la indumentaria blanca y roja como atuendo tipico de los sanfermines. Junto a este párrafo una foto de aquellos sanfermines de los años 30 de la peña. Compuesta mayoritariamente por obreros (fontaneros, albañiles, pintores, etc)  fue especialmente castigada por el golpe franquista. Varios miembros de la peña, seis o siete fueron fusilados, y otros igualmente perseguidos o represaliados por su compromiso político. Al termino de la guerra, en 1941 y 1942, quisieron seguir con el nombre pero el régimen no se lo permitió, obligó a dimitir a su junta que habían solicitado al legalización de La veleta al amparo de la nueva ley de asociaciones y tuvieron que cambiar el nombre por La Saeta en febrero de 1942. Su local ha seguido siendo el mismo en los dos casos: Jarauta, 33, aunque parece que en los inicios de la peña estuvo en el nº 79 de San Lorenzo y en el 65 de Descalzos.
En 1945, siendo presidente del Muthiko Jaime Mondragón,  se produjeron unos incidentes con unos falangistas en la plaza del Castillo y el gobernador les cerró el local.  Comenzaron a utilizar varios bares como sede, primero La Fructuosa y luego el Bar García de la calle Mayor hasta que en 1950 arrendaron un local en el nº 89 de esta misma calle. El grupo de danzas que consiguió multitud de éxitos internacionales ensayaba, por aquel entonces en las escuelas de San Francisco. En 1954 tras una nuevas protestas carlistas el gobernador volvió  a clausurar el Muthiko. Posteriormente el Muthiko recaló en el nº 18 de la calle San Francisco donde permanecería durante 8 años hasta 1962, año en  que volvieron a la plaza del Castillo, concretamente al nº 38. En este nuevo emplazamiento permanecerían durante 12 años hasta 1974, fecha en  que se trasladan al tercer piso del nº 14   de la calle Comedias, donde permanecen nada menos que 25 años. Sí, en esta calle estuvieron hasta 1999, año en que se trasladaron a un nuevo local  (compuesto de bajo y primero) de la calle Estafeta, donde antes estuviese  el Self Service Estafeta. El Muthiko organiza desde 1962 conferencias culturales, clases de euskera, viajes,  creó una sección de montaña y otras de fútbol, balonmano y hasta de baloncesto femenino así como la fanfarre. En pelota jugaron por la peña, Retegi, Lajos y los hermanos Aldaz. De ellos es el mérito de recuperar los coros de Santa Agueda o de organizar el Rey de la Faba que vemos en la fotografía adjunta. Visten blusón de cuadros azules pequeños.

La Jarana fue fundada oficialmente en 1940 por varias cuadrillas de pamplonicas de la calle del Carmen. Ya desde estos años salían a la calle por Sanfermin con música y pancarta ocupando su espacio en el tendido del coso pamplonés. En la foto de la izquierda vemos una foto de la peña de 1942. La otra foto, la de la derecha, de Inge Morah recoge una salida de la peña, probablemente de los años cincuenta, tal vez 1954. Otras fuentes sitúan como antecesora de La Jarana  a la Peña El Huevo aunque existen documentos gráficos de 1931 donde aparece una pancarta que dice «La Jarana saluda a Torón», un diestro navarro de la época. Su primera sede estuvo en la calle San Fermín en el Ensanche, para pasar más tarde a la calle Estafeta, trasladándose en 1982 al nº 16 de la calle Jarauta. Contaban con una sección de fútbol. Llevan pañuelo y faja azul con blusón a cuadros pequeños azules y blancos.Como ya comenté en la anterior entrada dedicado a las sociedades deportivo recreativas, en 1940 nacía el Club Deportivo Oberena. El 20 de enero de 1941 se creaba la peña sanferminera, saliendo por primera vez  a las calles el 7 de julio de ese año. Las fotos que acompañan este párrafo son de 1948, la de la derecha, al final de la calle Estafeta y de los años 50, la de la izquierda. Desde 1954 a 1987 el Labrit fue el lugar de encuentro o sede social de sus socios.  Luego pasarían a su local social de Sebastian Albero, en la Milagrosa si bien hace unos años, en febrero de 2010, se hicieron con un local social en el nº 82 de la calle Jarauta y hace poco tiempo se trasladaron al nº  31 de la calle San Lorenzo, en lo que fue el antiguo restaurante Lanzale. Tras la creación de la peña se crearían también los grupos de danzas, txistu, gaita, rondalla y coros. La peña ha tenido siempre una especial vinculación con el mundo taurino. Visten indumentaria blanca y negra con la insignia verde que procedía del verde de Acción Católica. La peña Aldapa nació en 1947 como club deportivo, constituyéndose la peña en 1958. Tomaron el nombre del bar Aldapa en el que se reunieron al principio. En los años 80 se asentaron en el nº 48 de la calle Jarauta. Tampoco llevan blusón, solo el escudo bordado en el pañuelo.

En 1948 los componentes de los equipos de futbol que formaron el Club Anaitasuna junto con los nuevos socios y otros simpatizantes decidieron formar la Peña Anaitasuna para celebrar juntos los sanfermines. La peña nació como una sección autónoma dentro de la sociedad y se reunió  durante los San Fermines de 1948 en la tasca «La Perrera» de la calle Jarauta. Eran 40 socios. Tras casi un año de preparativos, en junio de 1949, las otras siete peñas que existían en Pamplona le dieron la bienvenida y el visto bueno. La foto que acompaño es de los sanfermines de 1951. En 1953 la peña ubicaba su sede en el 1º piso del nº 35 de la calle Mayor, aunque seguían saliendo desde La Perrera. Tenían unos singulares vecinos de los que hablaré más tarde, pues en la planta baja, con salida al portal de vecinos estaba  la Sociedad Gastronómica  Napardi. El único acto donde las mujeres tenían cierto protagonismo era la presentación de las madrinas de las peñas. Si, parece mentira ahora, que se habla de sanfermines en igualdad, pero hubo un tiempo en que las peñas elegían a sus madrinas. En 1971 la peña recibió un premio del Ministerio por su promoción de los sanfermines. En 1984 se llevó a cabo la reforma del local de la calle Jarauta y hace unos años se trasladaron al nº 14 de  la calle San Francisco, donde compraron el Bar Montón. Llevan el escudo de la peña en el bolsillo de la camisa y un San Fermín sobre el pañuelo rojo.La peña Los del Bronce podía haber sido la peña más antigua, pero nació realmente a mediados del siglo pasado. Al parecer hubo un intento de formar esta peña en 1900 por trabajadores del sector del metal (herreros, chatarreros, broncistas) sin embargo ese intento se difuminó en 1904. Tras los sanfermines de 1949 un grupo de varias cuadrillas decidió rescatar el nombre y crear la peña. Eligieron el blusón de cuadros blancos y azules por ser fácilmente reconocible y ser  la tela  más barata. Como la blusa tapaba la faja decidieron dejar de llevarla. Los blusones inicialmente los llevaban las cuadrillas a los toros pero los de esta peña decidieron llevarla durante todos los actos festivos. Las primeras sedes de la peña estuvieron en el bar Ginés y en el bar Olimpia (actual Nevada). A partir de 1953 la sede se trasladó al bar García de la calle Mayor y luego, entre 1960 y 1962, al Bar Tropical, en el nº 54 de la calle Jarauta. En estos años se constituyó como tal la sociedad deportivo recreativa y se arrendó por 3.500 pts el Bar Telefónicas como sede de la peña. Entre 1967 y 1968 volvieron a cambiar de locales, esta vez al nº 69 de la calle Jarauta. En las fotos vemos la pancarta de 1967 y una foto de dos «broncistas» bailando junto a la pancarta de la peña. En 1971 se creó un grupo de montaña y más tarde un equipo de balonmano que duró solo dos años, también un equipo de fútbol pista y una fanfarre, de la que saldría Jarauta 69, tomando el nombre de la dirección de la peña. En 1979 la peña se asentó definitivamente en el nº 54 de la calle Jarauta, donde ya estuvieran antes, al comienzo de los 60.  En los 80 nacía la sección de rugby y en los 90 acometieron las primeras grandes reformas.

La peña Irrintzi de Iruña se fundó en 1950  de la fusión de dos clubes de fútbol, el Irrintzi y el Iruña. Desde el principio vistieron de negro. En 1953 se separaron el equipo de fútbol Iruña y la peña Irrintzi y se ubicaron en la calle San Agustín. En 1964 por falta de espacio, (y eso que tenían una bajera y dos pisos), se trasladaron al nº 23  de la calle Estafeta. Por problemas con  los vecinos se tuvieron que trasladar  al nº 8 de la calle del Carmen. El local incluía un bar que alquilaron para financiar la peña. Corría el año 1971. Pasaron de ser peña de club deportivo a sociedad cultural y deportiva. Además del fútbol la montaña era posiblemente una de sus actividades más destacables. En los años 90  reformaron el local que vemos en la fotografía. Visten blusón negro.La Peña Alegría de Iruña se fundó en 1952 en el Bar Moto Club por fusión de dos iniciativas juveniles, la peña Imoztarra, con sede en la calle Nueva, fundada en 1947,   y el equipo de fútbol Alegría que se reunía en el Bar Arrizabalaga de la calle San Agustín, si bien sus primeros sanfermines como peña  fueron los del 53. Me comenta Charo Iglesias que sus padres alquilaron el bar Alegría ubicado en el nº 22 de la calle San Agustín  en julio o agosto de 1956 y que durante un tiempo compartieron espacio con la Peña Alegría. Tenían su oficina dentro del comedor de dentro. En algun momento, no recuerda las fechas,  pero sería probablemente en los primeros años 60 la peña se trasladó a la calle Calderería. En 1969 tomaron el nombre definitivo de Peña Alegría de Iruña. En 1973 se inauguró un nuevo local en el nº 8 de la calle Jarauta y tras un atentado con bomba, el 19 de julio de 1978  se trasladaron al nº 61 de la misma calle, donde permanecen actualmente. Su actividad aparte de la sanferminera  era fundamentalmente deportiva: salidas al monte, baloncesto, citas gastronómicas, cursos de cocina, danzas. Desde 1960 impulsan la Operación Patata destinada al asilo de las Hermanitas de los Pobres. Visten blusón verde con cuello, puños y bolsillos rojos. El pañuelo rojo con el escudo bordado y rematado a  lo largo del borde con una cinta verde.

La primera peña de barrio, la más antigua de todas ellas es la Armonía Txantreana. Nació en 1956 e inicialmente se llamaban Alegría Chantreana. Tras cambiar el nombre se integraron en la Unión Deportivo Chantrea. En 1981 la peña se separó de la sociedad y adquirió el Bar Félix que les vió nacer. Además de las actividades sanfermineras, entre 1961 y 1993, tuvo una importante sección de montaña que formó su propio grupo autónomo. La foto que acompaña es de la peña en 1960. Visten totalmente de blanco, salvo el pañuelo bordado con el escudo de la peña. En 1977 nacía la Peña San Juan, por iniciativa de un grupo de jóvenes del barrio. En 1985 se convertían en Peña Donibane. Su primer local estaba en la calle Virgen de Codes (1979). Al crecer en el nº de socios, es una de las que más tiene, compran un local más grande en el nº 6 de la avenida de Barañain, en lo que fue el Burguer y el restaurante Los Kilikis. En el Casco Viejo tenían un local en la plaza Virgen de la O. Posteriormente se trasladaron al Bar 35 de la calle Jarauta (Galtzerdi) y este año han abierto un local en el nº 24 de la calle San Francisco. Desarrollan diversas actividades al margen de las típicamente sanfermineras. Visten de pamplonica con blusón azul claro y pañuelo con el escudo.

Durante los años 60 un grupo de personas del barrio de La Milagrosa fundó la peña San Fermín, ubicándose en la travesía de Guelbenzu, pero en el año 1974 se disolvió. En los sanfermines txikitos de 1978 se refundó de la mano de un grupo de jóvenes del barrio, algunos de ellos vinculados al colectivo juvenil Elkar-Artua, reuniéndose en el Bar Atalaya de la calle Tajonar. Posteriormente la peña creció en socios y actividades y se trasladaron al actual local de Manuel de Falla. Tienen otro local en el casco viejo, en el nº 50 de la calle Jarauta. Visten blusón de cuadros negros y blancos.  En los años 30 hubo otra Peña San Fermín, radicada en el Ensanche, con local en la calle Estella. En marzo de 1979 nace, por su parte, la Peña Rotxapea. Nació fruto de la necesidad de los jóvenes del barrio de contar con una peña propia, ya que hasta entonces  se tenían que afiliar a otras peñas del centro. La Unión Cultural y Deportiva Rotxapea  había empezado a preparar su constitución un año antes, en 1978, como una sección propia, sin embargo la peña quiso volar por libre y así lo hizo unos meses después. Su primera sede fue la de la antigua sociedad Gure Txokoa en la Travesía del Ave María, nº 10. La foto recoge una de sus primeras salidas, en los sanfermines de 1979. Desde 1982 están en el nº 1 de la calle Abaurrea Alta. Mantienen un local en el nº 73 de la calle Descalzos que utilizan en las fiestas. También en 1979 nacía la Peña San Jorge, si bien sus primeros sanfermines fueron los del 80. Cambió su nombre a Sanduzelai en 1996. Inicialmente la asociación de vecinos del barrio les cedió un local. Luego pasaron al local donde permanecen  actualmente en la calle Nicasio Landa. Disponen de otro local para sanfermines en la calle Jarauta. Visten blusón de cuadros blancos y negros.

Estas 15 peñas junto a la única peña sanferminera que no es de Pamplona, El Charco constituyen la Federación de Peñas de Pamplona, que hunde sus raíces en la llamada Comisión de Peñas, cuya primera referencia aparece datada en un escrito del 26 de mayo de 1959. El Charco nació en 1974 en el bar Marín de la citada localidad. El 28 de noviembre de 1975 se aprobaron los primeros estatutos y se alquiló una bajera en el nº 8 de la calle Mendikale. Salieron por primera vez en las fiestas en 1977, año al que pertenece también la fotografía adjunta. Desarrollan un montón de actividades a lo largo del año. Visten de blanco con pañuelo y faja azul y blusón a rayas azules y blancas. Cuentan con un local en el nº 75 de la calle Jarauta. Fuera de la Federación de Peñas está la Peña Multizarra creada en 1992 por una cuadrilla de amigos a instancia de Joaquín Baleztena. Dicen que la crearon en el bar  El Marrano de San Nicolás. Tras unos inicios sin sede fija, en 1995 se trasladaron al nº 40 de la calle San Agustín. En el año 2005 inauguraron la sede de la calle Olite manteniendo el local de San Agustín para las fiestas. Actualmente su local se encuentra en el nº 3 de la calle Ciudadela, en lo que fue el bar Ciudadela, inaugurado en el año 2010, si bien este año han abierto otro local en el nº 36 de la calle San Gregorio. Han impulsado desde 1997 un riau riau alternativo en colaboración con las asociaciones de jubilados de Pamplona. Visten blusón de color rojo y pañuelo rojo bordado con el escudo de la peña.


Tras repasar las diferentes peñas existentes, haré lo propio con las sociedades gastronómicas. Y si por alguna tengo que empezar  ineludiblemente ineludiblemente lo tengo que hacer por  la decana de las sociedades gastronómicas: el Napardi. Entre los promotores de esta sociedad estuvieron personas como Jose Maria Zamarbide, Nicolás Velasco, Germán Salas a los que habría que añadir otros nombres  como el de los arquitectos Francisco Garraus o Enrique Altarriba. El nombre de la sociedad se le ocurrió a Pepito Aramburu que trabajaba en Casa Baquedano, en la calle San Antón, el logo fue obra de Zamarbide, a la sazón decorador y buen dibujante.   Se inspiraron para su constitución y redacción de los estatutos en la sociedad Istingorrak de San Sebastian. Alquilaron el local, un local de unos 150 m2 en el nº 35 de la calle Mayor,  a D. Enrique Sanz por el que pagaban 550 pesetas al mes. La sociedad se constituyó el 11 de febrero de 1953, en los locales del Club Deportivo Navarra. Entre los miembros de aquella primera junta directiva estaba Miguel Erice como presidente, Luis Irurre como secretario y Alberto Munarriz como contador. A Erice le seguirían luego Germán Salas y Manuel Senosiain. La inauguración de la sede tuvo lugar el 18 de marzo de 1953 y a las 10 de la noche tuvieron la primera cena de confraternización. Las mujeres no podían acceder más que un día, aquel primer año el 25 de julio. Napardi aparte de sus actividades gastronómicas también desarrollaba otras actividades de esparcimiento para sus socios, hacía obras de caridad, especialmente para el asilo del Niño Jesús de la plaza de Recoletas pero también para la institución Cunas, la Casa de Misericordia, etc. Las fotos en blanco y negro recogen algunos de aquellos primeros años de la sociedad, sus actividades gastronómicas, benéficas y la primera vez que entraron las mujeres en la sociedad. Las fotos en color muestran el interior de la sociedad en los años 80 del pasado siglo.

Para el aniversario de 1958 contrataron al juvenil del F.C. Barcelona pero el día del partido salió lluvioso y frio y en lugar de beneficios la jornada dió perdidas. En 1958 era presidente  el conocido comerciante de la plaza (concesionario de coches), Babil Oneca. En diciembre de 1960 se iniciaban las gestiones para la compra de los locales donde estaban arrendados, compra que harían realidad algunos años más tarde con un crédito personal de la Caja Municipal, y que quedó inscrita en el Registro en el año 1967. Napardi organizaba en aquellos años carreras, concursos, excursiones, exhibiciones de lucha libre, festivales folklóricos, partidos de fútbol (hubo uno de gordos contra flacos), campeonatos de mus, hizo una cena homenaje al equipo y directiva de Osasuna por su subida a  1ª división  en 1961.  En 1964, las mujeres podían acceder a la sociedad dos días al año, el 6 de enero y el 19 de marzo, aunque en ningún caso podían permanecer entre las 21 horas y las 9 de la mañana. En 1967 se les admitía los domingos y festivos por la tarde, de 7 de la tarde a  12 de la noche. En 1972, siendo presidente, Javier Garaicoechea Urriza compraron el primer piso a la Peña Anaitasuna por 425.000 pesetas que comunicaron con la planta de abajo por una escalera interior, pasando la cocina al fondo del local. Se aumentó el nº de socios a 150.



En 1973, en sanfermines, Napardi recibía un homenaje por parte del Ayuntamiento y las peñas. En 1976 se produjeron varios actos de confraternización entre el Napardi y la Coral de Cámara. En 1978 se creaba la fundación benéfica Napardi. Contrariamente a lo que había sido habitual, presidencias cortas, entre los años 1985 y 2005, con un pequeño paréntesis, fue presidente Jesus Maria Astrain Fabo. En 1986 se instituyó el galardón Gallico de San Cernin, siendo el primer premiado Alfredo Landa y el segundo José Joaquín Arazuri, que aparece en una de las fotografías. Se volvía a plantear la adquisición de un nuevo local más grande barajándose la adquisición de otro en la calle Ansoleaga aunque la normativa municipal no lo permitía en aquel entonces (se había decretado una normativa de saturación hostelera). Las mujeres podían entrar a la sociedad viernes, sábados, domingos y días de fiesta a comer y cenar así como los vísperas de fiesta a cenar. Entre 1987 y 1989 se acometieron obras de mejora no solo en el local sino en todo el edificio dado su deterioro. Se plantearon cuestiones como el traspaso de los derechos de socio a los hijos. Se colaboró con otras entidades como el Ateneo Navarro y los Amigos del Camino de Santiago aunque se suscitó cierta polémica por el uso de los locales por personas o asociaciones ajenas a la entidad, sin que el tema fuese a más, dada realmente la excepcionalidad de aquellos casos. En 1992 se propuso formar un coro de voces. En 1999 se planteó de nuevo la cuestión del local, ya que no se cumplían las normativas MINP exigidas por el Ayuntamiento. En principio se pensó en un local en la misma calle Mayor, pero en marzo de 2000 se desechó su compra aunque la fortuna hizo que estuviera disponible un local de 400 m2 en dos plantas en el nº 2 de Jarauta con interés histórico y arquitectónico. La sociedad vendía en noviembre sus locales de la calle Mayor a la Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo y en 2001 se trasladaban a Jarauta inaugurándolos el 19 de mayo, locales que también vemos en alguna de las fotografías de esta entrada. En 2003 cumplieron medio siglo de vida.





Otra de las sociedades con más prestigio en la ciudad, tras el Napardi,  es la Sociedad Gastronómica Gazteluleku. Nació en  1980 de la mano de Enrique Salvador, Enrique Altarriba y Kino Sanchez al que se sumaron otros 37 amigos pamploneses. Inicialmente se instalaron en el 2 piso del nº 12 de la plaza del Castillo y que antiguamente fue el Restaurante Maitena y después un asador argentino, posteriormente se pasaron al primer piso. De ese época podemos ver tres fotografías, dos en blanco y negro y una en color,  junto al párrafo anterior. Tras finalizar el contrato de arrendamiento y ante la imposibilidad de renovarlo  tuvieron que cambiar de sede y se trasladaron   en el año 2010 al nº 1 de la calle San Francisco a un local de unos 300 m2. Es famoso su sorbete de limón con cava sanferminero y su participación en la semana del Pincho además de otras actividades gastronómicas y sociales: el concurso del toro más jugoso, la cena de nochebuena para el teléfono de la esperanza, charlas, cursos, visitas o exposiciones, etc. Otra sociedad con solera es la sociedad El Chanclazo, hoy Chanclazo 03. Nació el 16 de abril de 1971 en el frontón Labrit donde se reunieron tres cuadrillas y crearon la sociedad Chanclazo 03. La primera Junta Directiva la presidió don Ignacio Arregui  y fueron Vocales con él, los señores José Luis Oyarzun, Ramón Aguinaga, Luis Alfonso Garciarena, Valentín Gómez, Joaquín Lizarraga, Jesús Echalecu y Miguel Flamarique. La sociedad tuvo su primer domicilio en el nº 52 de la calle Jarauta hasta el año 2003 en que se trasladan al nº 38 de la calle Estafeta, inaugurando los nuevos locales el 28 de noviembre que vemos en la foto de la izquierda.

La sociedad Gure Leku ubicada en la calle Jarauta, 12 nació un 29 de noviembre de 1975. Sus socios fundadores provenían del Anaitasuna y el Club Deportivo Navarra. En el momento de la compra el local era un almacén de plátanos. El acceso de las mujeres está permitido pero no en el ámbito de la cocina. Celebran la escalera de San Fermín. Destaca su bóveda de piedra con arcos de medio punto. También en Jarauta está la sociedad Zahategi, fundada en 1981 sobre el antiguo Bar Oyaga, en el nº 92 de la calle. Tiene un patio típico de las calles del casco viejo. En sus paredes cuelgan carteles sobre tauromaquia y motivos pelotazales, reflejando las aficiones de sus miembros. Reformaron el local en el año 2009. Otras sociedades ubicadas en la Jarauta son Jarauta, 79 en el sitio del mismo nombre, fundada en septiembre de 2010 y la sociedad de los Irunshemes, en el nº 74 de Jarauta, fundada en 1917, -su reglamento data de 1931-, y admiten mujeres hasta en la cocina. Esta peña  surgió de una cuadrilla de amigos que  se reunía en el bar Antonio, en la calle San Lorenzo, y antes, como dije al hablar de las sociedades, en la calle San Antón. Junto al párrafo anterior vemos una simpática salida festiva de este alegre grupo con el barril a cuestas y todo.  Poco a poco se les fue uniendo más gente y llegaron a ser 300 socios a finales de los 70. En Descalzos, 63 podemos encontrar la sociedad Biltoki, nacida en agosto de 1979, en lo que fue un redil de ovejas. En su origen primaba la afición por el fútbol, especialmente el seguimiento de los encuentros del Club Deportivo Pamplona.  Otras sociedades que tenemos en lo viejo son El pocico de San Cernin en la calle Nueva, fundada en 1987, todos viejos socios del Club Natación con una planta baja y una bóveda de piedra y ladrillo, donde está el comedor, siete metros bajo el nivel de la calle que vemos junto a este párrafo, en la de la izquierda a Ricardo Aicoa, comerciante de la plaza, Aranai cocinando y con el detalle de la bóveda en la foto de la derecha; El Troncho en la calle Campana; el Txoko Pelotazale fundada en 1978 por un grupo de amigos de la peña el Javi, casi todos pelotaris, de todas las modalidades, en la calle Merced, entre el frontón Labrit y el entonces Euskal Jai, que vemos en el siguiente párrafo; Sutondoa fundada en 2003 por un grupo de amigos que compró el restaurante Orio, en la esquina de Bajada de Javier y Dormitalería que vemos  junto al último párrafo de la entrada, Iruñarri fundada en 1996 en el nº 37 de la calle Tejería, en lo que fue anteriormente una tienda de comestibles.
En el Ensanche tenemos la sociedad Don Saturnino, elegante, muy elegante y acogedora, fundada en 1982, con el impulso de los hermanos Andia en el nº 15 de la calle Navarro Villoslada, muy cerca de la plaza de la Cruz. Destaca su fachada de mármol y su llamador dorado en la puerta. Disponen de barra con camarero y cocinero propio, con menú a elegir pero cualquier socio puede cocinar sus platos. Cuenta con un comedor como el de cualquier restaurante de lujo, que vemos en la fotografía de la izquierda, salón de billar en la planta sótano y mesas para jugar a cartas y saloncito cultural. Parte de la decoración es obra del ex-socio Faustino Aizkorbe. En esta zona, el Ensanche también está la sociedad Aralar Berri, fundada en junio de 1985. Al principio se reunían en el bar Aralar para luego alquilar su propio local en el nº 47 de la calle Aralar, en el local de una antigua pescadería. Llegaron a tener un equipo de fútbol. El Angel de Aralar visita una vez al año la Sociedad.

Otros barrios también tenían sus sociedades gastronómicas: la sociedad Erletoki en Iturrama (1995), en la calle Padre Barace, cuyo  primer presidente fue el joyero Javier Pelegrin; El Mojón en Azpilagaña (2001) en la calle Luis Morondo formado por una quincena de matrimonios; Gau Txori en San Juan (1977) en Mº de Irache; en la Chantrea  tenemos la sociedad Sarasate (1977), en la avenida de Villava en lo que fue sede de la peña Armonía Chantreana y luego el bar La Góndola, llegaron  a tener un equipo de futbito; la Sarteneko (1979) en la calle Santesteban,   y Kaskallueta  (1997), esta última de neto carácter euskaltzale. En Orvina estaba  Mendik Aldean (1983)   una sociedad muy familiar, en Mendillorri, la Sociedad Palacio de Mendillorri (2001) y en La Rochapea Lagun Onak (1978). La Milagrosa es uno de los barrios que junto al Casco Antiguo más sociedades gastronómicas  tiene. Así hace unos años podíamos encontrar, y por orden de aparición, en este barrio las sociedades Larregla (1976) Lagun Zaharrak (1977) impulsada por Pedro Arizaleta, Zabaldi (2001)  Reserva 1940 (1992), La Cabra (1994) y el Txoko del Carnicero (2000)  (en las calles Joaquín Larregla, Rio Urrobi, Manuel de Falla,  Rio Salado, Guelbenzu y Julián Gayarre respectivamente). Del Txoko del Carnicero vemos una instantánea junto  a este párrafo. Zabaldi ofrecía un montón de actividades y contaba con unas instalaciones deportivas muy completas; los de Reserva 1940 eran quintos del 40 y tenían su origen en una cuadrilla de Escolapios; En La cabra impulsada por José Zubillaga pasaron antes por dos bajeras de Berriozar antes de hacerse con el antiguo restaurante Merindad de Sanguesa.   El Txoko del carnicero está amparado por el gremio de carniceros.
Fotos: Archivos de las Peñas Bullicio, Muthiko Alaiak, La Jarana, Ingeth Morah, Oberena,  Anaitasuna, Los de Bronce, Armonia Chantreana, Rochapea, El Charco, Sociedad Gastronómica Napardi, Gazteluleku, Chanclazo, Irunshemes, El pocico de San Cernin, Txoko Pelotazale, Don Saturnino, Sutondoa y El Txoko del carnicero. Las fechas están referenciadas en el texto de la entrada.

5 opiniones en “Peñas y sociedades gastronómicas en el Viejo Pamplona (1913-2003)”

  1. Hi!

    I’m from a Korean tv documentary special called “ I am Kimchi” on the tv channel tvN.

    We have a question regarding your photo, ‘Sociedad Gastronómica Gure-Txoko’

    We would like to include your photo in our program so I am sending you a request.

    #introduce the txoko

    If you see this message, please reply.

    Please feel free to ask any questions that you may have.

    Looking forward to a positive reply.

    Jeeyoung Lee
    tvN

  2. Podrías hablar y si tienes fotos de la fábrica de al lado de copeleche hacia el río?? Por delante estaba el bar Ramiro.
    Tenía una verja verde y hacían fleje.
    Encima de una nave vivís el encargado con su familia y la familia que su padre se llamaba Gervasio..

  3. Necesito calle del bar elkar en rochapea ahora cerrado gracias
    No

    • Conozco una cafetería Elkar en Azpilagaña pero no recuerdo a que bar o cafetería Elkar te puedes referir en Rochapea. No caigo ahora. Si tuvieses alguna pista más…te podría ayudar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *