Biografías: Bernardino Tirapu (1884-1964) y la sociedad Euskeraren Adiskideak

Regreso a la sección de Biografías con un nuevo personaje local que da nombre a una de las principales calles de la Rochapea que se asienta, en buena parte de su recorrido sobre la antigua caja del tren Plazaola, que en el final de sus días compartiría con el Irati. Me estoy refiriendo a D. Bernardino Tirapu Muñagorri. Bernardino, hijo de médico,  nació en Leiza el 20 de mayo de 1884. Cursó la carrera de medicina en Valladolid. Al término de su carrera, en 1908 ejerció como médico en Ezkurra, de donde era su esposa Maria Santos Retegui,  residiendo en la vecina localidad de Eratsun, ambas de la zona de Alto Bidasoa o Malerreka. En 1917 se afincó en la capital pero al año siguiente regresó de nuevo a su comarca de Malerreka hasta donde se había extendido la famosa gripe española, la gripe del 18. Se destacó por su gran humanidad y su desinteresada entrega a su profesión, sin retribución económica en numerosas ocasiones. Fue  uno de esos médicos especialmente queridos por miles de pamploneses.

Fue reconocido con diversas distinciones a lo largo de su vida: la primera, la Cruz de Primera Clase de la Orden de Beneficencia, con distintivo morado y negro  en 1922.  Al final de su trayectoria profesional, la Diputación Foral de Navarra le otorgó un donativo (50.000 pesetas) y pidió al Colegio de Médicos que solicitase la medalla al Mérito del Trabajo, que le fue concedida en 1962.  Por último fue nombrado  Miembro de Honor de la Sección Provincial de Médicos del Seguro Obligatorio de Enfermedad  Poco antes de morir el 2 de noviembre de  1964 se le  puso su nombre a la mencionada calle de la Rochapea. No ha sido fácil encontrar una foto de este insigne personaje, pero gracias a la generosidad de su biznieta Juana Mari Tirapu que me ha cedido una foto de D. Bernardino podemos contar con su imagen. Junto a ella incorporo una foto  en color y aérea de Paisajes Españoles de 1976.

Además de por su labor profesional Bernardino Tirapu fue reconocido en su tiempo por la labor que realizó en favor del euskera su lengua materna. Fue miembro de la sociedad Euskeraren Adiskideak (Los amigos del euskera), fundada en 1925 y vicepresidente de la misma a partir de 1931. La sociedad Euskeraren Adiskideak (Los amigos del euskera) fue heredera, en cierto sentido, del trabajo iniciado por Arturo Campión y la Sociedad Euskara de Navarra, de finales del siglo XIX (1877-1897), nacida para «conservar y propagar la lengua, literatura e historia vasco-navarras«. La sociedad Euskeraren Adiskideak agrupó a navarros de distinta extracción política pero amantes de las tradiciones y la cultura navarra. Su objeto, según su  Reglamento fundacional, habría  de ser el de «enseñar, sostener, fomentar y extender el euskara» procurando además el resurgimiento de las costumbres, diversiones y deportes tradicionales, especialmente la música, canto, bailes y juego de pelota. Debería estar exenta de todo matiz político. Dirigía la sociedad una junta de siete miembros que era además la encargada de elegir de entre sus socios al presidente, secretario y tesorero. Podían formar parte de la sociedad todos los navarros o residentes en Navarra que lo desearan, debiendo pagar una cuota anual mínima de seis pesetas. Quedaban exentos de pagar esta cuota los socios colaboradores que se comprometían a trabajar en las labores que la junta les asignara, como la organización de las fiestas anuales que la sociedad realizaba en diferentes localidades. Había además socios honorarios y socios protectores, como los ayuntamientos de Urdazubi o de Tudela.

El  Reglamento  o Estatutos fundacionales lo firmaron el industrial Genaro Larrache que había sido concejal (1923-1927) y alcalde de Pamplona (Diciembre 1927-Septiembre 1928) además de presidente del consejo de Administración del «Diario de Navarra», el padre capuchino y escritor  Dámaso de Inza, Gerardo Valcarlos, el sacerdote y profesor de euskara del seminario de Pamplona  Miguel Inchaurrondo, el director del periódico  «El Pensamiento Navarro», Miguel Esparza, el director del Archivo de Navarra, José M.ª de Huarte y Domingo Beunza. Entre sus miembros podrían citarse a Arturo Campión, al pintor luzaidarra Enrique Zubiri, al obispo de Pamplona Mateo Múgica, al canónigo Luis Goñi, a los médicos Fermin y Aingeru Irigaray, al periodista que sería luego director del periódico «La voz de Navarra» José Agerre, al profesor de la escuela agrícola Pablo Archanco, al abogado tudelano José Joaquín Montoro, a los industriales Carlos Eugui y Pedro Ezcurdia, al prior de Roncesvalles Fermín Goicoechea, al archivero Jesús Etayo, al director del Orfeón Pamplonés Remigio Mugica, al ex presidente de la Diputación Lorenzo Oroz, al párroco de San Lorenzo Marcelo Celayeta, entre otros.

En 1931 la nueva Junta Directiva estaba integrada por las siguientes personas: como presidente, Genaro Larache; como vicepresidente, Bernardino Tirapu; vocales: Joaquín Ezquieta, el padre  Buenaventura Recalde, Remigio Múgica,  el padre Dámaso de Inza, Ignacio Baleztena, Wenceslao Goizueta y Leandro Olivier, archivero del Ayuntamiento de Pamplona; como secretario, Pablo Archanco, todos era hombres salvo  alguna mujer, como Paz de Ciganda, quienes consiguieron que sus iniciativas fueran muy influyentes en la sociedad de aquellos años. Su actividad cesó bruscamente con el inicio de la guerra civil en 1936. Antes, en el año 1931 la sociedad había puesto en marcha, en un piso de la calle Carlos III, la primera escuela dedicada a la enseñanza del idioma euskaro en adultos.  La Sociedad convocaba  certámenes literarios en los que había  estudios o disertaciones sobre  temas vascos y  concursos para los niños de los pueblos. Así, en el segundo  Certamen, en el de 1926, participaron  56 niños de 12 pueblos de Navarra y 40 enviaron trabajos al concurso. El Certamen de 1928 convocaba a los autores de obras dramáticas en euskara. Las fiestas vascas o euskéricas en los pueblos fueron otras de las promociones de la entidad como las de Burguete (1926), Ochagavía (1926), Berroeta (1927), Leiza (1927),  Oroz Betelu, Eugui y Yabar (1930); los Días del Euskara, como el celebrado en Pamplona, en 1930; o los concursos de poesías  populares en vasco (1932).  Francisco Tirapu Retegui, hijo de D. Bernardino Tirapu fue uno de los primeros profesores  que ayudaron a  impulsar el conocimiento de la lengua vasca, a finales de los años 40, por mandato de la Diputación Foral de la época que alumbraría al final de la década la denominada Sección de Vascuence de la Institución Príncipe de Viana.

2 opiniones en “Biografías: Bernardino Tirapu (1884-1964) y la sociedad Euskeraren Adiskideak”

  1. Juana María Tirapu Canora dice: respondió el 10 de octubre de 2019

    Hola, buenas noches.
    Siento un gran orgullo al leer este artículo, y poder comprobar con un testimonio ajeno a mi familia, lo que muchas veces he oído de boca de mi padre, Luis María Tirapu, y de mis tíos, Joaquín Tirapu y Teresa Tirapu (nietos de D. Bernardino Tirapu).
    Soy Juana María Tirapu.
    Yo sí dispongo de una fotografía de mi bisabuelo, y de mi bisabuela, Doña Santos Retegui. Está en uno de los álbumes de la familia y tendría que pedir permiso para poder publicarla, en caso de que siguiera interesado en buscar una imagen de él, o ellos.
    Hoy, leyendo este artículo, he conocido una parte que para mí era desconocida de él.
    Y, al igual que mi padre hizo conmigo, yo también he llevado a mi hijo a visitar la calle que hoy lleva su nombre.
    Le estoy muy agradecida.
    Un saludo.

    • Carlos A. T. dice: respondió el 10 de octubre de 2019

      Pues para mi será un honor poder contar con esa fotografía con que ilustrar la entrada dedicada a él. He buscado y rebuscado por ahí pero no he podido encontrar una sola instantánea de él.

      Un millón de gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *