Plazas y calles de ayer y hoy: El Paseo de Sarasate (1891-1971)

Si en la entrada del blog denominada «El Paseo de Valencia» volcaba mis recuerdos personales sobre el lugar, en esta entrada, y siguiendo la características de la sección, repaso la evolución histórica y fotográfica de este popular y principal lugar de la ciudad de Pamplona entre finales del siglo XIX y los años 70 del siglo XX. Lamentablemente, en los últimos tiempos,  y contrariamente a la plaza del Castillo,  el Paseo de Sarasate no es ni la sombra de lo que fue. Hoy es un simple lugar de paso, zona de borde entre el Casco y el Ensanche,  que urge dinamizar y llenar de actividad,  tanto en sus aledaños como en su anden central. Pero volvamos la vista atrás. En tiempos de los burgos y hasta el siglo XIX el terreno del Paseo formaba parte de la llamada Taconera, cuyo significado, según Arazuri y Nuñez de Cepeda debía proceder de una derivación euskérica que venía a significar «fuera de las puertas». Sin embargo según la  Toponimia Oficial de Navarra, el topónimo «La  Taconera» no parece derivar del euskera  sino del romance navarro. En la documentación disponible sobre el término que maneja Jimeno Jurio siempre aparece como «taconera» y alguna vez como «toconera», que probablemente haga referencia a  «sitio de tocones» (árboles cortados). Si que es verdad, en cambio, que  estamos hablando de un terreno fuera de las murallas de los burgos de la vieja ciudad medieval, luego desde 1423 ciudad unificada, y más concretamente de su muralla sur, con sus torres y sus puertas: la Torre Redonda, la puerta de San Nicolás, la torre de los Triperos, (cerca de la calle Comedias) y suponemos que alguna otra torre secundaria. Posteriormente la muralla sur se ampliaría (en el siglo XVI) hasta la Ciudadela  e incorporaría el espacio de la Taconera.  La primera foto que ilustra esta entrada es de 1891 y en ella se puede ver la primera urbanización del Paseo, con un estanque frente al Palacio de Diputación (no se había construido el Monumento a los Fueros) y el final del Paseo, sin el edificio de la Audiencia aún, con la Ciudadela al fondo. La siguiente foto, de los primeros años 90 del XIX, nos ofrece una panorámica de la cara norte del paseo, con la iglesia de San Nicolás y sus soportales recién abiertos.

En el Paseo tuvo su sede, durante algunos años, hasta 1914, el Gobierno Civil, concretamente en la llamada Casa de Alzugaray, derribada en 1971 para erigir el horroroso edificio del Banco Atlántico. Antes estuvo, en ese lugar, el Cuartel de San Martín. A comienzos del siglo XVIII, entre las actuales calles Garcia Castañón y el Banco de España, estaba el gran caserón de la Meca, fundada un siglo antes para recoger a los mendigos y gente necesitada y que vemos en la foto de la izquierda, datada en 1923. En la trasera del caserón se construyó, posteriormente, un frontón con el fin de obtener recursos para la Casa de Misericordia, aunque la verdad su explotación no dió muchos beneficios. En 1924 la Meca se trasladó al Hospital de Barañain (Hospital de Navarra) y ocho años más tarde, en 1932, a su actual emplazamiento de la Vuelta del Castillo. A principios del siglo XVIII, y a excepción de la casa de la Meca, el resto de la zona era un prado de hierba con arboles, similar a la zona de la Vuelta del Castillo. Junto al edificio de la Meca, y hasta las proximidades de la basílica de San Ignacio, en este mismo siglo XVIII, se erigió la Casa de los Carros que incluía también un Mesón y que en el siglo XIX sería más conocido como Parador General, luego Fonda Otermin y a finales de siglo XIX Fonda Europa y que vemos en la foto de la derecha de principios de siglo, extraida del libro de Arazuri «Pamplona antaño».

En 1892  desapareció esta fonda, estableciéndose, en su lugar, un colegio de los Padres Escolapios, que se mantuvo en el lugar hasta 1931, año en que se trasladó a su actual ubicación de la calle Olite. Poco después se construyó, en su lugar, la sede del Banco Hispano Americano y de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, tal y como vemos en la foto adjunta, de la derecha,  de 1933. Entre el Parador General y el caserón de la Meca se había construido, también, en el siglo XVIII, la llamada casa de los Pastores. En esa casa estuvo la primera casa de socorro de la ciudad hasta la inauguración de la que casi todos conocemos en la calle Alhondiga (1930) y cuyo solar salió  recientemente a subasta. En 1854 se inauguró en el Paseo la primera  Casa de Baños de la ciudad que estaría en servicio hasta 1922. El viejo edificio de dos plantas albergó otros usos en sus bajeras  hasta su demolición en 1969: una carrería, el primer Centro Gimnástico de Pamplona, un club de bicicletas, el Sporting Club Navarro (que vemos en la fotografía de la izquierda, de 1928), el Sindicato de Iniciativas y Turismo, etc.

En aquellos años, la parte norte era, al margen de las oportunas reedificaciones bastante parecida  a la actual. Solo había una escalinata de cuatro peldaños, cerca de la calle Comedias. De esta parte del paseo cabe indicar muy pocas cosas sobre sus edificios: la Casa Baleztena fue construida en 1840 por el ganadero Nazario Carriquirri. En el nº 14 del Paseo hay una hornacina con las imagenes de San Jose y el Niño. Las casas nº 10 y 16 son recuerdos que nos quedan todavía del siglo XVIII. Los soportales de la iglesia de san Nicolás se construyeron, como ya he señalado, a partir de   1890. A mediados del siglo XIX no estaba construido el anden central del Paso, sino que en su lugar había una carretera flanqueada por olmos que llegaba hasta la Ciudadela. En el lado sur del Paseo, estaban los siguientes edificios: la antigua Alhóndiga Municipal, donde hoy está el Banco de España, la Fonda de Otermin, la casa de los Pastores, el caserón de la Meca,  la casa del Vinculo (o casa de los Hornos, donde se elaboraba el pan para la ciudad, hoy edificio de Correos y Telégrafos), y terminaba este lado en la Casa de Baños. Tras esta y en ese momento solo había una arboleda que se extendía hasta la ciudadela. Luego, a finales del siglo XIX, se construirían, en ese espacio, diferentes edificios   que formarían parte del Primer Ensanche, algunos de los cuales, los más centrales, fueron derribados a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Quedan de aquella epoca los edificios de los extremos de la manzana. Podemos ver los edificios de este lado del Paseo en las instantáneas de Vicente Isturiz pertenecientes al período 1905-1910 y de Julio Cia de 1918, con el caserón del Vinculo, en primerísimo plano.

En 1861 se colocaron bancos de piedra, en la zona central del Paseo, y en 1884 un túnel luminoso que se trasladaría luego  a la plaza del Castillo y un quiosco de música, trasladado temporalmente desde al Taconera. Pero es en 1885 cuando se produce la verdadera transformación del Paseo. Se sustituyó la vía central por dos calzadas laterales, se plantaron arboles, se colocaron dos estanques, uno en cada extremo del Paseo (el situado frente a Diputación, que vemos en la foto de la izquierda, de 1894, no duraría ni 10 años en el lugar pues  fue sustituido por el Monumento a los Fueros (en 1903) y sería trasladado a la Taconera, hoy está ubicado cerca del parque de Vistabella. El otro surtidor, que vemos en la foto de la derecha,  se inauguró en 1895 frente al nuevo edificio de la Audiencia). También se plantaron nuevos olmos, se colocaron macetas ornamentales, unas bonitas farolas, jardincillos, un urinario (bastante antiestético) y estatuas procedentes del Palacio Real de Madrid (fueron un regalo del Palacio, algunas de cuyas estatuas  se permutaron, posteriormente,  en 1972:  las estatuas de Fernando VI y Barbara de Braganza por las de Felipe III de Navarra y García Ramirez).  Los olmos plantados en 1885 aguantaron bien casi un siglo, hasta finales de los años 80 del siglo XX en que murieron por una fatal enfermedad.

El Monumento a los Fueros financiado mediante suscripción popular fue una respuesta a los intentos centralistas del ministro de Hacienda, Gamazo, en lo que se denominó popularmente como la Gamazada, el único ejemplo verdaderamente unitario de defensa de los fueros del último siglo y medio en Navarra. La base del Monumento, que vemos en una postal de Rubio, cuenta con cinco escalinatas entre las cuales  penden unas cadenas que simbolizan el escudo de Navarra. Luego se erige un cuerpo de cinco metros de altura de base pentagonal reforzada en sus ángulos por gruesas columnas que simbolizan las cinco merindades. Sobre los capiteles de las cinco columnas cinco esculturas, simbolizando el Trabajo, la Paz, la Justicia, la Autonomía y la Historia. Hay cinco placas de bronce: tres en castellano y dos en euskera (una de ellas con una pretendida grafía ibérica, aunque según Arazuri más que ibérico parece una mezcla de ibero y tartessio). Sobre este cuerpo se asienta otro cuerpo también pentagonal de ocho metros con los escudos de Navarra y Pamplona enlazados, Tudela, Olite, Sanguesa y Estella; sobre ese cuerpo una columna, la fecha del monumento (1903) y coronando la columna la estatua en bronce de cinco metros y medio de altura y más de 3.000 kilos de una matrona (símbolo de Navarra) que lleva, en su mano derecha, una cadena rota y en su izquierda la ley Foral. A la derecha del párrafo vemos dos panorámicas del Paseo de 1901 y 1902, sin el Monumento y con este en contrucción (esta segunda de Anselmo Goñi), extraídas ambas del libro de Arazuri, «Pamplona Antaño».

Desde 1885, año en que podemos afirmar que se configura urbanísticamente el Paseo como tal, muchos han sido, como hemos visto, los cambios que se producen tanto en él como en los edificios que lo rodean. En la parte sur, al  antiguo edificio del Banco de España, que vemos en la foto de 1922, le sucedió el actual edificio, en el año 1927, obra de Jose Yarnoz y Angel Astiz, cerrado desde 2011 (que vemos en la foto de Galle de los años 60) y que se reabrirá en breve con diversos servicios administrativos del Estado. En el solar de la Fonda Europa o Parador General, luego colegio de los Escolapios, y en los cercanos Casa de los Pastores y el caserón de la Meca, se construyeron en 1933, como ya he dicho,  los edificios del Banco Hispano Americano y la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona. En 1918, parte del viejo caserón del Vinculo dejó paso a la nueva Oficina de Correos y Telegrafos. Luego venía la vieja Casa de Baños de 1854, derribada en octubre de 1969 y sustituida por un moderno y anodino edificio. En la parte norte, ya hemos citado, en otra entrada del blog como hitos más destacables el derribo de las llamadas Casa Navasal, en 1968 y de la Casa Alzugaray en 1971.



Posteriormente,  a finales del siglo XX y primera década del XXI se han ido derribando otros viejos edificios de este lado del Paseo, sustituyendolos por otros nuevos, si bien con más acierto arquitectónico que en los casos anteriormente citados de Navasal y Alzugaray. En ambos extremos del Paseo se erigen los edificios de la Diputación y la Audiencia Provincial, el primero proyectado en 1840 por Jose de Nagusia, con un estilo neoclásico, acabado en 1851, con añadidos escultóricos posteriores en la fachada  de Fructuoso Orduna (1951), el segundo, el edificio de la Audiencia iniciado en 1892 y acabado en 1898. El edificio dejó de albergar el Palacio de Justicia en el año 1996 y en el 2002 se reabrió como sede del Parlamento de Navarra. La zona central del Paseo también ha sufrido numerosas transformaciones, la más importante de las cuales se produjo en 1956, año en que se reubicaron las estatuas, los bancos, jardines y se colocó el embaldosado que ha caracterizado al Paseo en los últimos 50 años y cuyas  obras vemos en la fotografía de la izquierda. En la foto de la derecha, de Zubieta y Retegui, vemos el traslado, en 1972, de algunas estatuas, fruto de la permuta realizada con el Palacio Real. A lo largo del tiempo habían ido desapareciendo del Paseo la estación del Irati (en 1930) y de sus vías (en 1946) y de la que hablo, con carácter monográfico,  en una entrada posterior, la farola ornamental colocada frente al edificio de Diputación (1958), que vemos en la foto adjunta de J.J.Arazuri de enero de 1953, o el surtidor frente a la Audiencia que vemos igualmente en la foto adjunta de los años 30-40. Hace unos pocos años se ha vuelto  a repavimentar el anden central y los jardines laterales se han amurallado con unos feos muretes de acero corten. Las siguientes fotos son, salvo la primera, que es de los años 30-40, de los años 60-70 del pasado siglo XX.Fotos: Autores y obras referenciadas en el texto de la entrada. Cuando no se cita se desconoce el autor. Fotos extraidas de los libros de J.J. Arazuri «Pamplona, antaño», «Pamplona, calles y barrios» e «Historia, fotos y joyas de Pamplona». Postales de L.Roisin.

Una respuesta a “Plazas y calles de ayer y hoy: El Paseo de Sarasate (1891-1971)”

  1. Hoy, por tres veces (la última en el Menticias, bien reciente), he tenido que leer esa falsedad tan extendida de que «Taconera» es euskera y significa ‘fuera puertas’. A todos los que, todavía. piensen así, les recomiendo que miren la Toponimia Oficial de Navarra. Allí verán (pincha) que ‘Taconera’ no es vascuence, sino romance. En la documentación disponible, siempre aparece como «taconera» y alguna vez «toconera», probablemente «sitio de tocones» (árboles cortados). Todo eso de «atako onera», «ateak en arat» no son más que elucubraciones sin ninguna base documental. Míralo aquí:
    https://patximendiburu.blogspot.com/2017/03/romance-en-la-taconera.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *