Pamplona año a año: La Pamplona de los 50. 2ª parte (1955-1959)

1955

Pamplona, a mediados de los años 50, continuaba su imparable proceso de crecimiento y modernización. Entre las obras de estos años cabe destacar la ampliación del puente de la Taconera que beneficiaría la comunicación del centro  con el barrio de San Juan y que vemos en la foto que encabeza esta entrada, -decían que el viejo puente sobre el foso  era un nido de ratas y de otro tipo de bichos  que correteaban por el cieno y las  aguas detenidas-, la construcción de  nuevas aceras y de una nueva red de alcantarillado; la pavimentación de la plaza Príncipe de Viana; el alumbrado de plaza del Castillo, Chapitela, Sarasate, hasta San Lorenzo, Carlos III, Avenida de Franco y otras calles;  la instalación de la nueva fuente luminosa en la plaza del General Mola;  las obras de ampliación del Matadero;  el adecentamiento del entorno de las murallas, eliminando los  reductos de marginalidad que se agrupaban al amparo de cualquier poterna (en una foto del siguiente párrafo vemos algunos trabajadores reurbanizando la zona en convivencia con los antiguos cordeleros); la creación de nuevos accesos al cementerio de San José;  la construcción de nuevos grupos educativos en el barrio la Chantrea; el proyecto de ampliación del abastecimiento de agua a la ciudad o la adopción de medidas para promover la instalación de industrias en el término municipal, etc. Las casetas de arbitrios marcaban el límite del término municipal.

El plan de industrialización promovido por ayuntamiento y gobierno durante estos años y el desarrollo urbanístico consiguiente protagonizaron la vida de la ciudad durante esta época, cambiando radicalmente su fisonomía. De hecho, en estos años, se instalan en Pamplona empresas como Perfrisa (1953),  Torfinasa (1955), Ingranasa (1956), Mapsa e Industrias Esteban (1958), entre otras. El 1 de enero de 1955, un periódico, el fin de semana costaba 1 peseta y entre semana 80 cts. El 4 de enero, el Irati chocaba contra un camión cerca de la fábrica de Mina, entre Burlada y Huarte, descarrilando tal y como recoge la instantánea anterior; esos días el Arga se desbordaba por enésima vez, e iban desapareciendo los antiguos abrevaderos del paisaje urbano. Fallecía el director de la Academia Municipal de Música Don Santos Laspiur. Aun se celebraba en nuestra ciudad, concretamente en las escuelas de San Francisco, la tradicional rifa del Cuto, a beneficio de las Cantinas Escolares. A pesar del cese del gobernador Valero no cesaba la tensión entre la Diputación Foral y la Jefatura Provincial del Movimiento, si bien triunfaron en las elecciones a diputados forales los candidatos más foralistas frente a los carlistas y falangistas. El Napardi organizaba un partido de fútbol entre gordos y flacos cuyos ingresos irían destinados al Asilo del Niño Jesús en la plaza de Recoletas. Y en aquellos años a Pamplona llegaba regularmente la caravana de la Vuelta Ciclista a España, con alguna etapa, como vemos en una ilustración posterior y  que suponía un gran acontecimiento y distracción tanto para pequeños como mayores. Durante las fiestas los precios en la hostelería se incrementaron un 50%.

En agosto de 1955 y bajo la dirección de Don Joaquín Mª de Navascues  se inauguraba el nuevo Museo de Navarra. Mientras tanto el Estudio General de Navarra ampliaba su oferta educativa con cuatro cursos de derecho, dos de medicina y uno de filosofía y letras (rama Historia). Aun tendrían que pasar algunos años antes de que en los terrenos del campus se construyesen los nuevos edificios de las Facultades. Allí, en los terrenos del futuro campus todavía crecían el trigo y la cebada y pastaban los rebaños de ovejas. A pesar de la estricta moral imperante y con el amparo de la ley, en el camino de Esquiroz, muy cerca de la futura universidad, en dos discretos chalecitos  se ejercía legalmente la prostitución, eufemísticamente les llamaban «casas de tolerancia». Hacía años, las últimas se cerraron en 1947,  que habían desaparecido las susodichas casas de tolerancia en la calle de Descalzos y Santo Andía, casas que dicen «aparecían chapadas con un panel de hierro». El traslado a las afueras permitió, por tratarse de un lugar más recogido y discreto,  incrementar el negocio, si bien, era por la noche cuando estos sitios funcionaban a pleno rendimiento. Trabajaban en estos chalecitos una docena de señoritas a los que acudían varios cientos de clientes semanales. ¿Muchos?. Pues parece que en  la antañona conservadora Pamplona se era muy dado  a practicar, por parte de algunos la doble moral; Ya saben aquel dicho que decía, aquello de «pamplonica, misica y putica», pues en efecto más de algún beato participante en alguna de las múltiples manifestaciones religiosas y eventos procesionales que llenaban entonces las calles de Pamplona  era cliente  noctambulo, y a hurtadillas,  de estas instalaciones, hábilmente disimulado en su entorno familiar por una cena de amigos o un apresurado viaje de negocios. No obstante  y en cumplimiento del decreto ley 3/3/56 sobre el cierre de prostíbulos se cerraron dichos chalets un año más tarde. Se abolía oficialmente la prostitución pero desgraciadamente la práctica se mantendría en peores condiciones para las ejercientes quienes se veían obligadas a cerrar  los acuerdos, de manera discreta, en calles  o bares consumándolos  en los extramuros más alejados de la ciudad. No obstante Pamplona era, entonces, una sociedad  conservadora y pacata, en la que algunos  pamploneses se escandalizaban y eran capaz de organizar, por ejemplo, una campaña por un cartel publicitario de un anuncio de medias que ellos consideraban una ofensa a la moral y a las buenas costumbres.  Las autoridades eclesiásticas echaban pestes sobre el baile agarrado tal y como certifica la portada de la publicación que se adjunta y como veremos cuando les hable de la década anterior, la de los años 40.

Este año se intentaba, sin éxito, restablecer la costumbre del Día de la Vendimia en el Soto de Lezkairu, fiesta popular que dejó de celebrarse, por orden gubernativa antes de la guerra. También en octubre asistimos a  la visita a Pamplona de la Orquesta Sinfónica de Stuttgart que actuó con gran éxito en el Teatro Gayarre. El 22 de octubre se producía un luctuoso suceso que viene a engrosar nuestra crónica negra y que recoge la conocida revista de sucesos «El caso». Los hechos se produjeron en el barrio de Abejeras. El hecho  tuvo su origen en el amor no correspondido de un chico por una chica que había conocido en el trabajo de la fábrica. El amor no correspondido se convirtió en resentimiento y posteriormente en acoso. El chico se fue al servicio militar en Burgos pero al parecer, al poco tiempo huyó a Francia y fue declarado prófugo. Pasaron varios meses y cuando nadie se acordaba de él, estalló la tragedia. El joven, armado con un rifle, merodeaba en la mañana del día 22, la iglesia de San Fermín, acechando a la chica. Intervino  una pareja de la guardia civil que confiados se acercaron al joven enajenado. El joven disparó contra los agentes repetidamente matándolos en el acto. Llegaron más guardias quienes acordonaron la zona. El joven viéndose acorralado se disparó un tiro en la cabeza. Resultado: tres muertos y más de una docena de huérfanos. El 31 de diciembre de 1955 el Irati, popularmente conocido como «el escachamatas», hacía su último viaje desde Sangüesa. Tres años más tarde, en 1958, se autorizaba el levantamiento de las instalaciones ferroviarias de los trenes Plazaola e Irati, desapareciendo, de este modo, sus vestigios  a su paso por la ciudad. El parque automovilístico de la comunidad no llegaba este año a 5.000 vehículos, 1.400 de ellos vehículos particulares, el resto eran autobuses y camiones como los de la fotografía. El último día del año se despedía en elegantes fiestas de sociedad, bien en casinos, peñas o clubs de la ciudad. El turismo creciente, sobre todo en San Fermin,  se observaba con cierto recelo o desconfianza.

1956

En 1956 se aprobaba el Plan General de Ordenación Urbana que impulsaría el Tercer Ensanche, y se aprobaron la nuevas ordenanzas para la futura construcción en la ciudad. Ante la falta de suelo urbanizable de que adolecía la ciudad, el Ayuntamiento compró en la zona de San Juan 400.000 m2 con el fin de construir en ellos el mencionado ensanche. El 6 de enero de 1956, se producía un choque en cadena, en las inmediaciones de Campanas, donde fallecía la esposa del popular tío Ramón, Don Ramon Urrizalqui, (que vemos en la fotografías adjunta) y resultaban heridas cinco personas, entre ellos el conocido periodista pamplonés  Baldomero Barón. Abundaban en aquellos años las representaciones benéficas. Por ejemplo, los días 9 y 10 de enero se representaba el espectaculo  «Cantando bajo la lluvia» organizado por las Damas Catequistas a beneficio de los Centros Obreros de Instrucción. En 1956 se produjo la mayor ola de frío del siglo. El día 10 de febrero dimos la mínima de  España: nada menos que 15´2 grados bajo cero. Se derramó sobre la nieve helada que cubrió las calles, durante más de 15 días,  más de 45 toneladas de sal. Ese año, dicen las crónicas, que solo hubo 19 días de cielo completamente despejado y  184 días de lluvia persistente. Ascendía de nuevo a 1ª división el Club Atlético Osasuna. Lo hacía esta vez con Eusebio, Egaña, González, Nemes, Marañón, Glaría, Areta, Recalde, Sabino y Uncilla, algunos de los cuales vemos en los cromos de la época que reproduzco más adelante. El primer año en Primera quedaron en 6º lugar y en la siguiente fueron los quintos al final del campeonato.  Desapareció la fuente de San Ignacio. Se ampliaron  las aceras de la avenida de San Ignacio y se abrió una puerta de acceso a los jardines del Archivo del Palacio de Navarra. A finales de mayo de 1956 se celebraba la vista del Crimen de Miranda de Arga que ya he reseñado en otra entrada de este blog. Este año se inauguraba el segundo cine de barrio, el cine Chantrea.

Como ahora, antes de sanfermines,  el consistorio se afanaba  en acometer decenas de pequeñas obras para  dejar guapa la ciudad. A primeros de julio se inauguraba con gran éxito en la calle Estafeta,  «La Granja», el primer establecimiento, estilo americano, de self service atendido por personal femenino, ataviadas con  cofias y delantales que ofrecían hamburguesas y platos combinados. Este año se rumoreaba iban a venir a las fiestas celebridades como Gregory Peck, Jennifer Jones o Hemingway pero no me consta que viniera este año ninguno de los tres a las fiestas, si lo haría Ernest Hemingway durante  unas horas en el mes de septiembre,  que comería  en las Pocholas, junto a unos amigos de la ciudad. También se rumoreaba que se iba rodar la novela «Fiesta» pero el hecho es que tan solo vino un equipo de la Fox que rodaron escenas en los Corrales del Gas, tomaron unas vistas de la plaza del Ayuntamiento y de sus alrededores y realizaron otros insertos con elementos locales tanto hombres como mujeres. Se dijo que se estaba rodando un documental porque el régimen no permitía rodar dicha película. Que temas aparecían en las pancartas de las peñas en este año: temas locales en su mayoría, como una disposición municipal sobre los cubos de basura que debían llevar, al parecer, escrito el piso del que procedían, o sobre el comportamiento poco honroso de alguna estrella del toreo,  (como vemos en una pancarta del año anterior) , tiempo atrás las pancartas habían aludido al controvertido  derribo del olmo de San Lorenzo, y años más tarde  aludirían a la polémica por la construcción del Hotel de los Tres Reyes. El día 2 de septiembre se producía un pequeño movimiento sísmico en la ciudad. En septiembre de 1956 se hablaba de la próxima construcción del nuevo puente de la Magdalena.  La matrícula de los automóviles llegaba a NA-10.000, no llegó a  NA-20.000 hasta abril de 1961. Triunfaba en América la soprano pamplonesa Lina Huarte Mendicoa que vemos en la foto que acompaña este párrafo. La fuente de Descalzos cumplía un siglo desde su construcción, si bien fue en 1877 cuando se trasladó al lugar que hoy ocupa. El Bearin era uno de los lugares típicos más frecuentados y también más curiosos  por su heterogénea clientela y sus tertulias y partidas.

Entre las actuaciones municipales destacables de  1956 cabe señalar la ampliación del abastecimiento de agua, la municipalización del servicio de incendios y la construcción del nuevo parque de bomberos en la calle Aralar junto a la Media Luna, la reforma del paseo de Sarasate (pavimento, estatuas, mobiliario, etc) y la nueva plaza en donde antes estuviese la Bajada de Carnicerías. Se proyectaba un nuevo conservatorio de música, partiendo de la Academia Municipal de Música que se plasmaría al año siguiente y se amplió con más nichos, con siete nuevos grupos, el cementerio de San José. Se terminó la ampliación del puente de la Taconera y se pavimentaron calles y caminos vecinales. Ya en 1956 se hablaba del centro parroquial de la Iglesia del Salvador, ese centro que me trae tantos recuerdos infantiles y del que he hablado en otras entradas.  Juan Vila Reyes creaba la fábrica de maquinaria textil MATESA en La Rochapea que trece años más tarde, en 1969,  se vería envuelta en  el más famoso escandalo económico del régimen franquista. Al nacimiento de la Chantrea, a comienzos de la década, se sumaba el crecimiento  un tanto anárquico, a lo largo de la década, de la Rochapea, y a finales de ésta  se construían en San Juan las Casas de Eguaras. En este barrio predominaban las casas o chalets de dos plantas con su  huerta y su jardín. En el barrio se encontraban además la cárcel, el matadero, el campo de Osasuna, el cementerio y unas cuantas empresas (Imenasa, la fábrica de tejidos de Goñi, etc). La hostelería conocía una época de esplendor inusitado,  permaneciendo sus locales  abiertos hasta las tres o cuatro de la madrugada, convirtiendo a las calles  San Nicolás y San Gregorio en un auténtico hervidero de noctámbulos. Las calles San Nicolás y San Gregorio estaba llena de andarines.  Aun funcionan el Euskalduna y el Irañeta, cafes-teatro o cafés-cabaret o music-hall. Destacan en San Gregorio El Caserío, el Kaiku, el Valero y en San Nicolás, el Ulzama, Casa Otano, etc.

1957

La Casa de Misericordia cumplía en 1957 sus bodas de plata en su actual ubicación. Constituían en estos años el grueso de los ingresos de la Meca el procedente de las corridas de toros y la subasta de solares para el Ferial. En 1957 su presupuesto alcanzaba los 3 millones de pesetas y atendía a medio millar de asilados, previendo albergar otros 250 en un plazo breve de tiempo, pues se pensaba ampliar en una planta el  edificio. Se proyectaba un ambicioso plan de ampliación de servicios y de reformas con un presupuesto de más de 7 millones de pesetas. Además el Ayuntamiento le donaba en el soto de Lezkairu un terreno para construir una granja agropecuaria con la que satisfacer las necesidades más básicas de la Residencia. A finales de marzo de 1957 se hablaba de construir el aeropuerto de Noáin, barajándose un presupuesto de unos  30 millones de pesetas.También se aumentaba el aval  municipal de 2.600.000 pts a 3.800.000 que se había  concedido a Osasuna para ampliar el campo de San Juan y se otorgaban 40.000 pesetas de subvención al Orfeón Pamplonés para su próximo viaje  a París que se saldaría con un clamoroso éxito, actuando en la Televisión Francesa y en el Palacio Chaillot, recibiendo la Medalla de Bronce de la Villa de París.

Y ¿cómo estaban los precios en el Mercado de Santo Domingo, del que ofrezco tres instantáneas?: el cordero estaba a 39 pesetas el kilo, las angulas a 145, las anchoas a 7, los cardos a 3 y las patatas a 1,80. El 25 de mayo tocaba la lotería en la calle San Nicolás, nada menos que  200.000 pesetas que se repartieron en pequeñas participaciones  entre los clientes de la zona. En el club de Tenis se celebraban, entonces, los campeonatos de tiro al pichón, con presencia de tiradores internacionales. También en este selecto club se celebraban algunas competiciones hípicas. El 7 de abril comenzaba sus emisiones la emisora «La Voz de Navarra» y se inauguraba el cine Rex. También nacía el Cine Club Lux. Comenzaban a introducirse ritmos más modernos  en los bailes de sociedad donde hasta entonces solo sonaba la canción española, el pasodoble, el vals, el bolero o las mejicanas. El grupo local del momento eran Los Iruñako (1956-1965) que vemos ilustrando el párrafo anterior. A primeros de agosto se producía un grave accidente de tráfico, cerca de Aibar. Un autobús de excursionistas que se dirigía a Javier se precipitaba por un barranco. Morían 8 personas: cinco religiosas Hijas del Buen Pastor y tres alumnas, además de una docena de heridos. A mediados de septiembre «Los Amigos del Arte» actuaban en la localidad francesa de Dax ante 4.000 personas. A mediados de otoño se celebró un concierto a beneficio de los damnificados por las inundaciones de Valencia. Continuaban las obras de la plaza del Castillo, renovándose por completo el pavimento de la plaza así como los bancos y  el alumbrado, creándose nuevas plazas de aparcamiento. La ciudad estrenaba, además, los primeros semáforos.  La plaza Conde de Rodezno todavía estaba sin terminar y había comenzado la construcción de la llamada Casa Periodistas. Salía, por primera vez el Olentzero a las calles de la ciudad, organizado por la Juventud de San Antonio. Aun había serenos en la ciudad. Baroga se refiere en sus libros a multitud de personajes de la ciudad: entre ellos cabe citar al popular Eliseo Sanchiz, el famoso heladero con su inolvidable carrico repleto de chucherías (chufas, regalices, pirulis), palomitas y helados en verano, alicantino de origen, que llegó a Pamplona en los años 20, y que tuvo un trágico final a mediados de los años 60 o el rey de los charlatanes, Leon Salvador, que falleció en esta década.

1958

Al comenzar 1958 se hablaba en la ciudad de la suerte corrida por el militar pamplonés destinado en Ifni, José Luis Gastearena Larrea, secuestrado primero y brutalmente asesinado después por miembros del llamado Frente de Liberación de Ifni. En febrero de 1958 fallecido en el ejercicio de su cargo Javier Pueyo fue nombrado alcalde Pamplona Don Miguel Javier Urmeneta que regirá el Ayuntamiento hasta febrero de 1964, dejando una profunda huella en la ciudad. Su nombramiento abriría una etapa diferente algo más aperturista y social a la que se sumó cierto  resurgimiento nuevamente  del carlismo así como  de las organizaciones católicas cuya presencia se haría patente en el ámbito sindical. Volvía  a tocar la lotería en San Nicolás, esta vez 500.000 pesetas. El premio había recaído en unos abonados fijos que no habían retirado todavía los décimos. El vendedor, Crescente Domeño, se apresuró a llevárselos, lo que habla de la intachable honradez del vendedor. Osasuna finalizaba, como ya he dicho,  la liga en la quinta posición. Solo le superaron en la clasificación el Real Madrid, el Atlético, el Barcelona y el Valencia. Todo un logro. Fallecía el 1 de mayo el principal impulsor del Orfeón, Don Remigio Múgica, a los 91 años de edad. A propósito del Orfeón, en junio se derribaba su  antigua casa, también llamada Casa Escudero, antiguo palacio de Eguía o de Aguerre, situado entre las calles Ansoleaga y Nueva. Databa del siglo XV y de él se aprovecharon algunos elementos arquitectónicos y ornamentales para la construcción del Mesón del Caballo Blanco.

En ciclismo este fue el año del navarro Jesús Galdeano (que vemos en la fotografía luciendo la camiseta del equipo Faema) y que participó en las tres grandes vueltas del circuito internacional. El Arga se desbordaba una vez más y anegaba las huertas de la Rochapea, asi como interrumpiendo el paso por  varias carreteras principales. Crecían las vocaciones sacerdotales y algo se empezaba a mover en el seno de la iglesia. En 1958 había en Pamplona 60.000 arboles cuyos esquejes procedían  casi en su totalidad del vivero del Sario. La ciudad contaba con 90 taxis. Casi veinte  años más tarde, en 1976,  serían 170. Hoy son más de 300. ¿A que dedicaba el pamplonica de los  años 50 su sueldo?: Destinaba a  alimentación el 55%, a vestirse el 13%, a la vivienda un 5%, al ocio (bares, futbol, etc), un 16% y un 10% a otras necesidades. Este año llegaba a la ciudad la leche embotellada de mano de la Copeleche, desapareciendo la estampa de los lecheros y lecheras con sus carros y motocarros por nuestras calles. En verano acabaron de montar en la plaza de san José, la fuente que se había quitado de Santo Domingo. Los pamploneses aprovechaban los días festivos para irse al río o la montaña. Y en las noches de septiembre cientos  de ciudadanos paseaban por la plaza del Castillo o el Bosquecillo de la Taconera, junto al kiosko del alemán, escuchando algún concierto nocturno de «Los Amigos del Arte». A finales de 1958 se produjeron grandes nevadas como lo certifica la fotografía que acompaño y el nuevo año empezó con la misma climatología.

1959

Comenzó 1959 con un frío intenso,  lluvia y aguanieve. Se proyectaba restaurar el baluarte del Redin con una nueva construcción que  aprovecharía los restos medievales del antiguo Palacio de Aguerre. Decía la prensa que era posible le pusieran  como nombre Mesón del Caballo Blanco porque al parecer debió haber uno así llamado. También se debatía en el Ayuntamiento la construcción de un gran hotel, cuyo concurso quedó desierto  el día 2 de marzo por no haber candidatos. Se elaboró posteriormente un nuevo condicionado. Se invitó a las dos cajas para ver si querían intervenir en la promoción del mismo. Se imponía la obligación de que debía comenzar a funcionar a los dos años de concedida la licencia municipal. La sociedad constructora se obligaba a explotar el hotel durante 30 años desde la inauguración siendo a su cargo la apertura y la pavimentación de la calle de acceso al hotel. El hotel debería  tener abierto y a pleno funcionamiento un mínimo de 75 habitaciones de las 100 a instalar. Se le cedían, para ello,  gratuitamente 2.300 m2 entre la carretera Guipúzcoa y la calle Navas de Tolosa. Pasados 30 años podría adquirir en propiedad el hotel.  Como el derribo del viejo olmo de la avenida de Guipúzcoa la construcción del hotel también tuvo sus detractores, aunque triunfó el mal entendido progreso sobre otros valores urbanísticos, ambientales o sentimentales de la ciudad. Con la construcción del hotel desaparecerían el viejo palomar  y el estanque de los patos (que vemos en la foto siguiente) y  que le daban a la Taconera, entonces todo era parque incluído esta parte del Bosquecillo, un aire mucho más  y romántico que la actual.

Se celebró a finales de abril, el día 26, un homenaje a Sarasate en el 50º aniversario de su muerte. Presentó el acto en el Teatro Gayarre el periodista Jose Maria Perez Salazar. En los actos musicales  intervinieron Antonio Alvira, Petra Carrasquilla, la Coral de Cámara, la Orquesta Santa Cecilia y el Orfeón Pamplonés. Al día siguiente se inauguró  el monumento en el parque de la Taconera. Este monumento se trasladaría posteriormente, en 1963, al parque de la Media Luna, (que vemos en la foto adjunta) siendo ocupado el espacio de la Taconera por el monumento a otro músico: Hilarión Eslava.  Ernest Hemingway visitaba Pamplona, en los sanfermines, por última vez. Este año nacía  la Feria del Toro como tal (reproduzco el cartel de la Feria de este primer año) al tiempo que desaparecían algunas pruebas deportivas en las fiestas como las pruebas motoristas que habían tenido lugar a lo largo de la década o la llamada «Travesía del Arga» que se había celebrado entre 1942 y 1959  entre el puente de Curtidores y la presa de Santa Engracia. El día 9 de julio fallecía el Padre Carmelo, promotor de la Institución Cunas, como consecuencia de un desgraciado accidente, al ser arrollado por un autobús en las proximidades de la Iglesia de San Cernin, tres días antes del último festival benéfico que había organizado. En octubre Osasuna perdía 7-0 ante el Madrid. La Guardia Urbana se motorizaba y, como otros muchos acontecimientos locales, sería  objeto de burla humorística en las pancartas de las peñas, las pancartas de las peñas, podrían convertirse perfectamente en una verdadera crónica gráfica, en clave de humor  de la pequeña historia de la Pamplona de la postguerra. El 4 de agosto comenzaba a emitir Radio Popular de Pamplona de mano de los dominicos.

Fotos por orden de aparición: Nº 1: obras en el puente de la Taconera (1954-55), Julio Cía, AMP. Nº 2: descarrilamiento del Irati entre Villava y Huarte (1955). Nº 3: Canteros y cordeleros en la zona del Redín (1955), Colección Arazuri. AMP. La vida íntima de Pamplona (1950-1955). Los latidos de una ciudad. José María Baroga. 1974. Gráficas Navasal. Nº 4: Publicación religiosa de la época, editada por Editorial Gómez en 1951. Autor: J. de las SS.Espinas. Nº 5: Portal Nuevo. 1957. Ediciones Arribas, Nº 6: Portada del semanario de sucesos «El Caso». Octubre 1955, Nº 7: Foto de Ramón Urrizalqui, el popular «tio Ramón», Nº 8: fotos de los jugadores de Osasuna en la temporada 1958-1959, Nº 9: Foto promocional de la soprano pamplonesa Lina Huarte Mendicoa, www.plateamagazine.com Nº 10: Imagen de la pancarta de la peña Anaitasuna en 1955, Nº 11: Procesión de San Fermín. 7 de julio de 1956, Nº 12: cartel promocional de Los Iruñako, Nº 13, Nº 14 y  Nº 15: Mercado de Santo Domingo. Años 50. www.mercadosantodomingo.com, Nº 16. publicación de la etapa de la Vuelta Ciclista a España: Barbastro-Pamplona, Nº 17: Jesús Galdeano, www.biciclismo.com Nº 18: Nevada en Diciembre de 1958. Archivo DN, Nº 19: Cartel Feria del Toro de 1959, Nº 20:Monumento a Sarasate en el parque de la Media Luna, Nº 21: Estanque de los patos del parque de la Taconera. Enero 1960. Colección Arazuri. AMP

4 opiniones en “Pamplona año a año: La Pamplona de los 50. 2ª parte (1955-1959)”

  1. Mercedes Melero dice: respondió el 1 de enero de 2023

    Gran labor recopilar estos momentos Y hechos, quedarán escritos para el conocimiento de nuestra ciudad. Sin duda serán leídos por personas que todavía no han nacido. He disfrutado mucho , gracias.

  2. Maravilloso trabajo de investigación que nos trae tantos recuerdos del barrio de la Chantrea y Pamplona en general. Me gustaría saber si tienes conocimiento de alguna empresa cárnica y otra de mantas que se ubicaban en la zona conocida como alemanes en el barrio de la Chantrea, son unos recuerdos vagos de la gente mayor del barrio.
    Gracias por tu trabajo y esfuerzo.

    • Carlos Albillo Torres dice: respondió el 1 de enero de 2021

      No me suena en este momento, pero pudiera ser si hay gente mayor que la recuerda. Habría que averiguar, por esos comentarios, la fecha aproximada de su existencia y de existir seguro que podría encontrar alguna cosa

  3. Miguel Angel dice: respondió el 6 de junio de 2018

    Me llamo Miguel Angel es fantástica la historia de nuestra ciudad, me gustaría que si tienes alguna foto del la calle Padre Moret, y sobre todo de la zona de los pabellones y casas militares de la zona si puedes mandarrmela o publicarlas asi como de la plaza de los ajos y el convento que había en la plaza el paseo de sarasate la ciudadela sobre todo de los años 50 al 58, asi como la caye mayor con sus comercios etc..,jardines de la taconera en esa época.

    Te doy las gracias por tu esfuerzo y trabajo, asi añoramos nuestra tierra y nuestra infancia.Muchas gracias de corazón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *