Pamplona, año a año: 1975-1976
El año en que murió Franco se inició con unos cuantos cambios urbanísticos en la ciudad. En Enero de 1975 comenzaba a desaparecer la manzana de la Mutua, en el Segundo Ensanche, después de 50 años de vida, como vemos en la foto de la derecha de José Luis Zuñiga, si bien el edificio de la Mutua caería por la piqueta un poco más tarde. En Febrero se demolía el viejo puente de San Juan, llamado también popularmente «el puente de los suicidas» que vemos en la foto izquierda de J.J. Arazuri. Por debajo pasaba el Plazaola y por encima atravesaban los socios de la Agrupación Deportiva San Juan camino de las instalaciones. La A.D San Juan sufrió grandes modificaciones con la construcción de la Variante Oeste. En Marzo se demolían las casas del lado izquierdo de Cuatro Vientos, mediante una voladura controlada y que vemos en la foto que encabeza la entrada, de J.J. Arazuri. Dos años antes, en 1973 junto a estas casas se había terminado de desmontar la azucarera de Carlos Eugui y en años posteriores los almacenes de Múgica y Arellano, si bien parte de sus dependencias se aprovecharían para albergar el Instituto Politécnico Cuatro Vientos. A finales de año se comentaba que el solar resultante se destinaría para aparcamiento de camiones.
En otro orden de cosas, este año nacía el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), con sus tres cursos y en el curso siguiente, el de 1975-76 se comenzaría a implantar el Examen de la Selectividad. Desaparecía el viejo plan del Bachillerato con sus dos grados: el Bachiller Elemental (cuatro cursos) y tras el cuarto curso, el Bachiller Superior (2 cursos) previa realización del Examen de Reválida. Antes de la Universidad estaba el PREU que con el nuevo bachillerato se convertiría en el COU (Curso de Orientación Universitaria). Ya no existía la Enseñanza Primaria sino la EGB (Educación General Básica). A mi me tocó estudiar a caballo entre los dos planes: el antiguo y el nuevo, de forma que hice Primaria hasta 5º curso y la EGB desde 6º a 8º curso. Mi hermano, sin embargo, hizo hasta 4º de Primaria y luego comenzó 1º de Bachiller en el Ximenez de Rada. También en este año se comienzan a construir cuatro nuevos ambulatorios, en los barrios, -el que atendía a la Rocha se construyó en San Jorge, con el fin de descargar de trabajo el Ambulatorio Central y destinarlo únicamente para Especialidades, pues hasta entonces el único ambulatorio que había en toda la ciudad era el General Solchaga, en la avenida de la Baja Navarra y que vemos más adelante, en una foto de la entrada.
Desde el Portal de Francia hasta el Portal Nuevo, la muralla se encontraba estos años en muy mal estado y amenazaba ruina. De hecho se produjeron algunos desprendimientos en la muralla, en el tramo de la Cuesta de Santo Domingo que comenzarían a arreglarse al año siguiente. Estallaba un artefacto en la cafetería Delicias de la Plaza de la Cruz y posteriormente otro en el Reta de Conde Rodezno. Se incrementó de forma importante la violencia de ETA y comenzó la parapolicial y de la ultraderecha (ATE, BVE, Triple A), además de ser cada vez más frecuentes las intervenciones policiales con resultado de muerte, en todo tipo de circunstancias, especialmente en controles en la carretera. Se repitieron los decretos de estado de excepción, sobre todo en Guipúzcoa y Vizcaya a los que se sumaron nuevos decretos antiterroristas más duros como los de agosto de ese año. En septiembre se producían los últimos fusilamientos del franquismo contra tres miembros del FRAP y dos de ETA que provocarían un intensa respuesta internacional contra el régimen. Este año se producía un largo conflicto en Potasas de Navarra. Desaparecía Authi, cuya planta de Landaben la compraría SEAT. Este año se hacía obligatorio el cinturón de seguridad. El pleno del Ayuntamiento se posicionaba en contra de la construcción de la Casa Nuin, un expediente que traería cola, como veremos, y que vemos en una foto bastante reciente del lugar.
Desaparecían este año las locomotoras de vapor, aquellas locomotoras negras que nos habían acompañado durante tantos años. En efecto, el 15 de abril desaparecían, definitivamente, las románticas chocolateras, que vemos en las fotos en color adjuntas de James Jarvis y Javier Cejuela de los años 70. Reposarían sobre las vías muertas sus sofocos y ajetreos, sus largos ajetreos de más de un siglo. Recordemos que la primera línea ferroviaria se inauguró en Pamplona el 15 de septiembre de 1860. Desde agosto de 1966, las máquinas de vapor venían funcionando con fuel-oil en lugar de carbón. Del humo negro se pasó al humo gris y menos denso. Si en 1966 había 2.645 locomotoras de vapor en 1973 ya eran solo 273. Con las locomotoras diesel llegó el gasoil y desaparecieron las bielas que movían las ruedas por la fuerza del vapor. Algunos pocos años más tarde, en 1978, desaparecerían también las locomotoras diesel.
El 15 de junio se inauguraba la plaza de los Fueros, después de dos años y medio de obras y que vemos en una foto de este año. Casi una década había costado hacer esta plaza desde que se propuso en el pleno municipal. Ahí, muy cerca de la nueva plaza, seguiría estando la Cruz Negra, uno de esos antiguos hitos urbanísticos de esta parte de la ciudad. Estaba previsto que en esta plaza se colocase una escultura de Chillida o una fuente luminosa pero ni una ni otra cosa sucedió. El 10 de julio se producía un trágico montón en el Encierro, en la entrada a la plaza de Toros, con un muerto y diez y seis heridos graves, de la que vemos una instantánea. Tras el verano se inauguraba el Pequeño Teatro del Lebrel Blanco, fundada por Valentín Redín. Creo que estaba en la calle Amaya, al otro lado de la Baja Navarra. A finales de este año y comienzos del siguiente se comenzaba a desalojar el Hospital Militar y se terminaba el Edificio Singular, que vemos en una postal de la época. Se restauraban las estatuas de la Casa Consistorial y se anunciaba que al año siguiente se iba a abrir un moderno y espacioso cine en el edificio de las Reparadoras, con 1.300 localidades de aforo. Lo promovía Carmelo Echavarren y se llamaría Sandoval o Ciudadela. Del proyecto nunca más se supo.
A finales de año se informaba en la prensa local que próximamente desaparecerían las viejas escuelas del Ave María, después de 60 años desde su inauguración. Se derribarían en el verano de 1976. El 21 de marzo de 1975 se había puesto la primera piedra del nuevo edificio en el patio de fútbol de las antiguas escuelas, 60 años justos después de la primera piedra de las antiguas. Las viejas escuelas se habían inaugurado el 2 de abril de 1916. Inspiradas en el método o modelo «manjoniano» que ya vimos en una de las primeras entradas del blog, constaban de una planta baja y llegó a contar con 16 aulas. La iglesia construida a la par que las escuelas era conocida más como la iglesia o parroquia del Ave María que por su propio nombre, iglesia del Salvador. Se hablaba de reactivar la banda de música del Ave Maria que se creó en 1920 y se disolvió en 1944.
En 1976 se iniciaban las obras en Aranzadi con el fin de construir unas grandes instalaciones deportivo-recreativo municipales. Las de San Pedro hacía muchos tiempo que se se habían quedado pequeñas. Los vecinos denunciaban que el recién creado paso subterráneo de San Jorge se encontraba en pésimas condiciones. En Enero de este año, Francisco Javier Erice Cano era nombrado alcalde de Pamplona, si bien permanecería muy poco tiempo en su puesto pues en octubre fue suspendido en su cargo por el Gobierno Civil por el caso Nuin y del que ya hablamos cuando tratamos el tema de «los concejales sociales». El día 5 de marzo se producía una huelga en Pamplona, en solidaridad con los sucesos de Vitoria donde murieron, por disparos de la policía, cinco trabajadores. En Mayo tendrían lugar los trágicos sucesos de Montejurra, con dos militantes carlistas muertos a manos de mercenarios de la ultraderecha y cuyo enfrentamiento vemos en la fotografía. Este año entraban en funcionamiento los aparcamientos en superficie de los solares de los cuarteles, uso que se mantendría durante los siguientes 25 años. Las barracas se instalaron en estos solares, apenas un par de veces pues al año siguiente comenzarían a instalarse en la explanada de Yanguas y Miranda, donde permanecieron hasta el año 2005. Se iniciaba una polémica en La Rocha a propósito del traslado de unas familias gitanas al antiguo cuartel de la guardia civil, en la plaza de Errotazar. Se inauguraba este año la Autopista de Navarra y se abría la Puerta de Socorro de la Ciudadela, tras la oportuna restauración del recinto. Se instalaba la factoría Lucas Girling en Pamplona. Se derribaba la Casa Seminario que vemos en una foto de esta entrada, estrechando el final la calle Santo Domingo, en su confluencia con la plaza consistorial.
Todavía los taxis no eran blancos, se pretendía que en tres años todos lo fuesen. Se proyectaba reconstruir el Portal de la Rochapea. El clima en las calles se enrarecía por momentos. La policía disolvía cada vez más manifestaciones, cada vez más numerosas y en las que las FOP se empleaban cada vez con mayor violencia. El chupinazo de las fiestas de 1976 estuvo pasado por agua, tal y como podemos comprobar en la foto de Zubieta y Retegui, con la salida de los gaiteros de la plaza Consistorial, tras el Chupinazo. En el riau riau de este año (cuyo programa de fiestas reproduzco) se produjeron enfrentamientos verbales entre grupos de diferente signo que se reprodujeron a lo largo de las fiestas. Hubo quema de banderas, ikurriñas por doquier y pancartas reivindicativas. A partir de este momento comenzaron a ser frecuentes las manifestaciones y los saltos con la policía en el Casco Viejo. Había un clima de efervescencia política. En Septiembre, con motivo de la muerte del joven Zabala en Fuenterrabia se celebró incluso un pleno municipal en el Ayuntamiento que fue transmitido por altavoces en la plaza Consistorial. Continuaba de gobernador civil Ruiz de Gordoa. Es la época de los primeros recitales masivos: con Ana Belen, Mercedes Sosa, Fermin Valencia y tantos otros, muchos de los cuales fueron prohibidos, al igual que la mayoría de las manifestaciones que se convocaban. Nacían nuevas revistas en euskera como Berriak y Garaiak. En 1976 el 12% de los niños pamploneses tenían en nombres vascos. Eran años en los que el ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne haría populares algunas de sus famosas frases como aquella de que «la calle es mía» o «la ola de erotismo que nos invade» en relación al destape. Desgraciadamente se comenzaba a degradar una de las zonas más castas y con más sabor de la ciudad, la zona de la Navarrería. El año finalizaría con el referendum de la reforma política.
Todavía los taxis no eran blancos, se pretendía que en tres años todos lo fuesen. Se proyectaba reconstruir el Portal de la Rochapea. El clima en las calles se enrarecía por momentos. La policía disolvía cada vez más manifestaciones, cada vez más numerosas y en las que las FOP se empleaban cada vez con mayor violencia. El chupinazo de las fiestas de 1976 estuvo pasado por agua, tal y como podemos comprobar en la foto de Zubieta y Retegui, con la salida de los gaiteros de la plaza Consistorial, tras el Chupinazo. En el riau riau de este año (cuyo programa de fiestas reproduzco) se produjeron enfrentamientos verbales entre grupos de diferente signo que se reprodujeron a lo largo de las fiestas. Hubo quema de banderas, ikurriñas por doquier y pancartas reivindicativas. A partir de este momento comenzaron a ser frecuentes las manifestaciones y los saltos con la policía en el Casco Viejo. Había un clima de efervescencia política. En Septiembre, con motivo de la muerte del joven Zabala en Fuenterrabia se celebró incluso un pleno municipal en el Ayuntamiento que fue transmitido por altavoces en la plaza Consistorial. Continuaba de gobernador civil Ruiz de Gordoa. Es la época de los primeros recitales masivos: con Ana Belen, Mercedes Sosa, Fermin Valencia y tantos otros, muchos de los cuales fueron prohibidos, al igual que la mayoría de las manifestaciones que se convocaban. Nacían nuevas revistas en euskera como Berriak y Garaiak. En 1976 el 12% de los niños pamploneses tenían en nombres vascos. Eran años en los que el ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne haría populares algunas de sus famosas frases como aquella de que «la calle es mía» o «la ola de erotismo que nos invade» en relación al destape. Desgraciadamente se comenzaba a degradar una de las zonas más castas y con más sabor de la ciudad, la zona de la Navarrería. El año finalizaría con el referendum de la reforma política.
Fotos: referenciadas en el texto de la entrada.
Felices fiestas de San Fermín Charlie,que disfrutes estos dias de todo lo bueno que tienen.Saludos.
Gracias, Marta. Lo intentaremos.