Los barrios de Ermitagaña y Mendebaldea (1974-1994)
El barrio de Ermitagaña comenzó a edificarse en los años 70. Situado en el lado derecho de la Avenida de Barañaín sobre un gran descampado y enfrente de la gran fábrica de Imenasa. En la foto de la derecha, del siguiente párrafo, de Galle vemos el citado descampado en el año 1973. El barrio estaría separado de San Juan por la Vaguada y la calle Arcadio Maria Larraona y de Iturrama por la propia avenida de Barañain. En su zona más occidental atraviesa la avenida de Navarra y se confunde, en un continuum urbano, con la más moderna zona de Mendebaldea, de la que únicamente le separa la calle Irunlarrea. Su nombre procede del euskera (Ermita-gain: sobre o encima de la ermita). En tiempos debió estar en ese paraje la ermita de San Miguel de Valle Clara. En 1970 se construye el Instituto de Ermitagaña, instituto que tendrá el mismo diseño que el que se construirá en 1972 en la Chantrea, el Irubide y cuya construcción vemos en la foto de la izquierda, del siguiente párrafo, de José Luis Zuñiga. El Ayuntamiento puso este nombre, Ermitagaña, en 1976, a una calle del barrio nombre que acabaría designando todo el barrio. A otras calles les puso nombre de canónigos como el cardenal Larraona o Bartolome de Carranza o de escritores como Francisco de Aleson, Jeronimo de Arbolancha, Pedro de Axular, Malon de Chaide, Pio Baroja o Manuel Iribarren.
Son especialmente característicos sus edificios de altura escalonada, revocados en ladrillo caravista y tejados negros, como podemos ver en la fotografía de Zuñiga que encabeza esta entrada. Dentro del barrio se construyó, a principios de los 80, en 1982, el complejo de cines Golem, completado luego con librerías y restaurantes en sus inmediaciones y a finales de esa década (en 1988) el Hotel Iruña Park, cuya construcción también podemos ver en la foto de la izquierda (de Zuñiga) del siguiente párrafo. Algunos años después se erigiría el segundo gran hotel de la zona: el Hotel Albret. Mis recuerdos de este barrio van asociados fundamentalmente a estas dotaciones, los cines, de los que ya hablé en la entrada correspondiente del blog y el Iruña Park en cuyos salones organicé algunas actividades. Cuenta también con un mercado de abastos levantado en 1982 y reformado completamente en 1999 bajo la gestión de los propios comerciantes.
Mendebaldea es uno de los últimos barrios en construirse en Pamplona (por supuesto si no contamos con los todavía más recientes de Buztintxuri (construido en la pasada década) o Lezkairu (todavía en construcción). Comenzó a construirse en los años 80, desde los límites de las avenidas de Barañain y Navarra hasta el limite del término municipal. En sus terrenos estaba la antigua fabrica de Tejidos Goñi Mayo, frente a la zona de Urgencias de la residencia Virgen del Camino que se construyó en 1964, y cerca del límite con Barañain se encontraba la fábrica de Porcelanas del Norte. Junto a la residencia Virgen del Camino estaba la Clínica Universitaria, construida dos años antes (en 1962) así como todas las nuevas dependencias y centros médicos del Hospital de Navarra, complejo sanitario construido a primeros de siglo, por iniciativa de Concepción Benitez y al que se trasladarían los enfermos del antiguo Hospital Provincial Nuestra Señora de la Misericordia en 1931. En los años 80, 90 y siguientes se erigieron en esta zona el centro de Especialidades Príncipe de Viana, el nuevo Centro de Tratamiento Oncológico y diversos centros de investigación, etc. Este barrio destaca por su en general alta calidad arquitectónica y también todo hay que decirlo el alto coste de sus viviendas.


Entra las construcciones más destacadas cabe señalar las construidas en el Paseo Premin de Iruña, un conjunto de lujosas viviendas proyectado en 1989 y terminado en 1993 con amplios patios interiores como el que se observa en la fotografía de la izquierda de 1994, de Mikel Goñi Leoz. Las calles que componen este barrio también están dedicados a insignes escritores navarros o muy vinculados a nuestra tierra como: Mariano Arigita (en la foto de la derecha, también de Mikel Goñi), Premín de Iruña, (seudónimo de Ignacio Baleztena), Benjamín de Tudela, Julio Altadill, etc. Solo la calle Irunlarrea recoge un viejo topónimo de la ciudad. La calle Irunlarrea (que podría traducirse como «prado de Iruña»), parte de la Avenida Pio XII y cruza el barrio, entre hospitales, hasta llegar a la prolongación de la calle Arcadio Maria Larraona. Mis recuerdos de este barrio están asociados a las frecuentes visitas y estancias en los centros hospitalarios a lo largo de estos últimos 14 años, como consecuencia de las enfermedades de mis padres, ya ancianos, y una corta pero intensa etapa profesional, en una oficina, a pie de calle, en la calle Ermitagaña entre septiembre de 1996 y junio de 1998 y antes, unos pocos meses, en un ático en la calle Irunlarrea, entre marzo y mayo de 1991.
Fotos: por orden de aparición, de Mikel Goñi Leoz (1994), Zuñiga (1980), Zuñiga (1970), Galle (1973), Mikel Goñi (1994), Zuñiga (1988) y Mikel Goñi (1994 y 1993)
Agradezco tu pronta respuesta.
Efectivamente, un gran error por desconocimiento del idioma lo de los puntos cardinales, no obstante ya dejas claro que no son dos barrios. Tu cita textual es ambigua pues es verdad que no dices que termina en la avenida de Navarra pero si afirmas que es un continuum urbano y a la vez que esta separado del barrio de Mendebaldea por la calle Irunlarrea. Entiendo lo que dices aunque es mas certero decir que se confunde en un continuum urbano con zona de Mendebaldea,
La separación ficticia con la zona de Mendebaldea seria la continuidad de las calles desde la av. de Barañain por av. de Navarra hasta Hotel Albret siguiendo por la calle Ermitagaña y por fin la calle Irunlarrea hasta la calle Arcadio Larraona (piscina San Juan).
Ermitagaña 2 era una forma coloquial que teníamos en el barrio para denominar a la Ermitagaña que estaba detrás de la variante, actual avenida de Navarra y entre las calles Ermitagaña, Irunlarrea y las piscinas de San Juan, cuando nada de Mendebaldea estaba construido. Lo mismo que los nombres coloquiales que te he puesto de las diferentes plazas.
Y si, en la placa pone Malon de Echaide.
Bueno sin mas que añadir a este tema si que quiero dejar constancia del agradecimiento hacia ti por esta web tuya que es una maravilla en la cual leyendo me sumerjo en nostálgicos pensamientos que me hacen recordar agradables vivencias.
Saludos.
Agradezco tus comentarios y tus puntualizaciones pero matizo algún aspecto de tu respuesta. No he dicho que Ermitagaña acabase en la Avenida de Navarra. Digo y cito textualmente «En su zona más occidental atraviesa la avenida de Navarra y se confunde, en un continuum urbano, con el más moderno barrio de Mendebaldea, del que únicamente le separa la calle Irunlarrea».Es lo que llamas tu Ermitagaña 2. Mendebaldea significa Oeste, no este. Este es Ekialde. Aunque tradicionalmente Ermitagaña y Mendebaldea aparecen como un solo barrio en la división municipal con los términos separados por un guión se mantiene la existencia de los dos topónimos. En ningún caso se puede traducir como Ermitagaña Este, ni este, ni oeste. Te voy a poner un ejemplo es algo parecido a lo sucedido en la zona norte con el término Rochapea-San Pedro muy común en Pamplona los años 60 y 70, hoy este término ha desaparecido por completo y el antiguo barrio de San Pedro se considera claramente dentro de la Rochapea. Y lo de Malón de Chaide te recuerdo que en realidad las dos formas serían correctas. Fray Pedro Malón de Echaide o Chaide (Cascante, Navarra, c. 1530- Barcelona, 1589) escritor religioso agustino español, literatura ascética del Renacimiento. Aunque no se que término ha puesto finalmente en las placas el Ayuntamiento. Imagino que Malón de Echaide.
Ermitagaña no terminaba en la variante posteriormente llamada Avenida de Navarra ya que existían los edificios de Gure Biltzar mas allá de ella y para loa años 80 ya construyeron entre estos y la piscina SanJuan llenando todo ese espacio. A esta zona de detrás de la Avenida de Navarra la conocíamos como Ermitagaña dos y su colegio era José María Iribarren. Todo esto lo has incluido en Mendebaldea siendo Ermitagaña…. y Mendebaldea también.
Mendebaldea en euskera significa Este (punto cardinal) y es Ermitagaña-Mendebaldea ósea, Ermitagaña-este y hasta donde yo se no es un barrio como tal, sino una parte de Ermitagaña construida posteriormente, eso si, un poco mas diferenciado esteticamente y en el que sus vecinos puede que gusten de diferenciarse de Ermitagaña pos tema clasista. Algo así como en la Chantrea los que dicen ser de Orbina (constructora) como si no fuesen del barrio de la Chantrea. Por eso los nombres de las calles de Mendebaldea también son personajes ilustres como en todo el barrio de Ermitagaña.
Por cierto es Malon de Echaide y no Chaide y esa era nuestra plaza del castillo. Los del barrio lo entenderán.
Las denominaciones internas (coloquiales) del barrio….
Familias numerosas, Bartolome de Carranza, Pedro Axular, Pio Baroja, Mario, La plaza del castillo, Ermitagaña dos, gure biltzar, Perkins y el reloj de sol y mendebaldea.
Gran blog, AUPA!!
Me ha encantado el artículo sobre el barrio. Le doy las gracias por su aporte y la enhorabuena. Lo único que le sugiero, si me lo permite, es que cambie a toda costa el modelo de letra blanca sobre negro, porque deja a uno ciego.
Espero que siga deleitándonos con la historia de nuestros barrios, que e la de nuestras madres y padres. Saludos.