



En 1945, siendo presidente del Muthiko Jaime Mondragón, se produjeron unos incidentes con unos falangistas en la plaza del Castillo y el gobernador les cerró el local. Comenzaron a utilizar varios bares como sede, primero La Fructuosa y luego el Bar García de la calle Mayor hasta que en 1950 arrendaron un local en el nº 89 de esta misma calle. El grupo de danzas que consiguió multitud de éxitos internacionales ensayaba, por aquel entonces en las escuelas de San Francisco. En 1954 tras una nuevas protestas carlistas el gobernador volvió a clausurar el Muthiko. Posteriormente el Muthiko recaló en el nº 18 de la calle San Francisco donde permanecería durante 8 años hasta 1962, año en que volvieron a la plaza del Castillo, concretamente al nº 38. En este nuevo emplazamiento permanecerían durante 12 años hasta 1974, fecha en que se trasladan al tercer piso del nº 14 de la calle Comedias, donde permanecen nada menos que 25 años. Sí, en esta calle estuvieron hasta 1999, año en que se trasladaron a un nuevo local (compuesto de bajo y primero) de la calle Estafeta, donde antes estuviese el Self Service Estafeta. El Muthiko organiza desde 1962 conferencias culturales, clases de euskera, viajes, creó una sección de montaña y otras de fútbol, balonmano y hasta de baloncesto femenino así como la fanfarre. En pelota jugaron por la peña, Retegi, Lajos y los hermanos Aldaz. De ellos es el mérito de recuperar los coros de Santa Agueda o de organizar el Rey de la Faba que vemos en la fotografía adjunta. Visten blusón de cuadros azules pequeños.








La primera peña de barrio, la más antigua de todas ellas es la Armonía Txantreana. Nació en 1956 e inicialmente se llamaban Alegría Chantreana. Tras cambiar el nombre se integraron en la Unión Deportivo Chantrea. En 1981 la peña se separó de la sociedad y adquirió el Bar Félix que les vió nacer. Además de las actividades sanfermineras, entre 1961 y 1993, tuvo una importante sección de montaña que formó su propio grupo autónomo. La foto que acompaña es de la peña en 1960. Visten totalmente de blanco, salvo el pañuelo bordado con el escudo de la peña. En 1977 nacía la Peña San Juan, por iniciativa de un grupo de jóvenes del barrio. En 1985 se convertían en Peña Donibane. Su primer local estaba en la calle Virgen de Codes (1979). Al crecer en el nº de socios, es una de las que más tiene, compran un local más grande en el nº 6 de la avenida de Barañain, en lo que fue el Burguer y el restaurante Los Kilikis. En el Casco Viejo tenían un local en la plaza Virgen de la O. Posteriormente se trasladaron al Bar 35 de la calle Jarauta (Galtzerdi) y este año han abierto un local en el nº 24 de la calle San Francisco. Desarrollan diversas actividades al margen de las típicamente sanfermineras. Visten de pamplonica con blusón azul claro y pañuelo con el escudo.
Durante los años 60 un grupo de personas del barrio de La Milagrosa fundó la peña San Fermín, ubicándose en la travesía de Guelbenzu, pero en el año 1974 se disolvió. En los sanfermines txikitos de 1978 se refundó de la mano de un grupo de jóvenes del barrio, algunos de ellos vinculados al colectivo juvenil Elkar-Artua, reuniéndose en el Bar Atalaya de la calle Tajonar. Posteriormente la peña creció en socios y actividades y se trasladaron al actual local de Manuel de Falla. Tienen otro local en el casco viejo, en el nº 50 de la calle Jarauta. Visten blusón de cuadros negros y blancos. En los años 30 hubo otra Peña San Fermín, radicada en el Ensanche, con local en la calle Estella. En marzo de 1979 nace, por su parte, la Peña Rotxapea. Nació fruto de la necesidad de los jóvenes del barrio de contar con una peña propia, ya que hasta entonces se tenían que afiliar a otras peñas del centro. La Unión Cultural y Deportiva Rotxapea había empezado a preparar su constitución un año antes, en 1978, como una sección propia, sin embargo la peña quiso volar por libre y así lo hizo unos meses después. Su primera sede fue la de la antigua sociedad Gure Txokoa en la Travesía del Ave María, nº 10. La foto recoge una de sus primeras salidas, en los sanfermines de 1979. Desde 1982 están en el nº 1 de la calle Abaurrea Alta. Mantienen un local en el nº 73 de la calle Descalzos que utilizan en las fiestas. También en 1979 nacía la Peña San Jorge, si bien sus primeros sanfermines fueron los del 80. Cambió su nombre a Sanduzelai en 1996. Inicialmente la asociación de vecinos del barrio les cedió un local. Luego pasaron al local donde permanecen actualmente en la calle Nicasio Landa. Disponen de otro local para sanfermines en la calle Jarauta. Visten blusón de cuadros blancos y negros.





Tras repasar las diferentes peñas existentes, haré lo propio con las sociedades gastronómicas. Y si por alguna tengo que empezar ineludiblemente ineludiblemente lo tengo que hacer por la decana de las sociedades gastronómicas: el Napardi. Entre los promotores de esta sociedad estuvieron personas como Jose Maria Zamarbide, Nicolás Velasco, Germán Salas a los que habría que añadir otros nombres como el de los arquitectos Francisco Garraus o Enrique Altarriba. El nombre de la sociedad se le ocurrió a Pepito Aramburu que trabajaba en Casa Baquedano, en la calle San Antón, el logo fue obra de Zamarbide, a la sazón decorador y buen dibujante. Se inspiraron para su constitución y redacción de los estatutos en la sociedad Istingorrak de San Sebastian. Alquilaron el local, un local de unos 150 m2 en el nº 35 de la calle Mayor, a D. Enrique Sanz por el que pagaban 550 pesetas al mes. La sociedad se constituyó el 11 de febrero de 1953, en los locales del Club Deportivo Navarra. Entre los miembros de aquella primera junta directiva estaba Miguel Erice como presidente, Luis Irurre como secretario y Alberto Munarriz como contador. A Erice le seguirían luego Germán Salas y Manuel Senosiain. La inauguración de la sede tuvo lugar el 18 de marzo de 1953 y a las 10 de la noche tuvieron la primera cena de confraternización. Las mujeres no podían acceder más que un día, aquel primer año el 25 de julio. Napardi aparte de sus actividades gastronómicas también desarrollaba otras actividades de esparcimiento para sus socios, hacía obras de caridad, especialmente para el asilo del Niño Jesús de la plaza de Recoletas pero también para la institución Cunas, la Casa de Misericordia, etc. Las fotos en blanco y negro recogen algunos de aquellos primeros años de la sociedad, sus actividades gastronómicas, benéficas y la primera vez que entraron las mujeres en la sociedad. Las fotos en color muestran el interior de la sociedad en los años 80 del pasado siglo.





En 1973, en sanfermines, Napardi recibía un homenaje por parte del Ayuntamiento y las peñas. En 1976 se produjeron varios actos de confraternización entre el Napardi y la Coral de Cámara. En 1978 se creaba la fundación benéfica Napardi. Contrariamente a lo que había sido habitual, presidencias cortas, entre los años 1985 y 2005, con un pequeño paréntesis, fue presidente Jesus Maria Astrain Fabo. En 1986 se instituyó el galardón Gallico de San Cernin, siendo el primer premiado Alfredo Landa y el segundo José Joaquín Arazuri, que aparece en una de las fotografías. Se volvía a plantear la adquisición de un nuevo local más grande barajándose la adquisición de otro en la calle Ansoleaga aunque la normativa municipal no lo permitía en aquel entonces (se había decretado una normativa de saturación hostelera). Las mujeres podían entrar a la sociedad viernes, sábados, domingos y días de fiesta a comer y cenar así como los vísperas de fiesta a cenar. Entre 1987 y 1989 se acometieron obras de mejora no solo en el local sino en todo el edificio dado su deterioro. Se plantearon cuestiones como el traspaso de los derechos de socio a los hijos. Se colaboró con otras entidades como el Ateneo Navarro y los Amigos del Camino de Santiago aunque se suscitó cierta polémica por el uso de los locales por personas o asociaciones ajenas a la entidad, sin que el tema fuese a más, dada realmente la excepcionalidad de aquellos casos. En 1992 se propuso formar un coro de voces. En 1999 se planteó de nuevo la cuestión del local, ya que no se cumplían las normativas MINP exigidas por el Ayuntamiento. En principio se pensó en un local en la misma calle Mayor, pero en marzo de 2000 se desechó su compra aunque la fortuna hizo que estuviera disponible un local de 400 m2 en dos plantas en el nº 2 de Jarauta con interés histórico y arquitectónico. La sociedad vendía en noviembre sus locales de la calle Mayor a la Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo y en 2001 se trasladaban a Jarauta inaugurándolos el 19 de mayo, locales que también vemos en alguna de las fotografías de esta entrada. En 2003 cumplieron medio siglo de vida.


Otra de las sociedades con más prestigio en la ciudad, tras el Napardi, es la Sociedad Gastronómica Gazteluleku. Nació en 1980 de la mano de Enrique Salvador, Enrique Altarriba y Kino Sanchez al que se sumaron otros 37 amigos pamploneses. Inicialmente se instalaron en el 2 piso del nº 12 de la plaza del Castillo y que antiguamente fue el Restaurante Maitena y después un asador argentino, posteriormente se pasaron al primer piso. De ese época podemos ver tres fotografías, dos en blanco y negro y una en color, junto al párrafo anterior. Tras finalizar el contrato de arrendamiento y ante la imposibilidad de renovarlo tuvieron que cambiar de sede y se trasladaron en el año 2010 al nº 1 de la calle San Francisco a un local de unos 300 m2. Es famoso su sorbete de limón con cava sanferminero y su participación en la semana del Pincho además de otras actividades gastronómicas y sociales: el concurso del toro más jugoso, la cena de nochebuena para el teléfono de la esperanza, charlas, cursos, visitas o exposiciones, etc. Otra sociedad con solera es la sociedad El Chanclazo, hoy Chanclazo 03. Nació el 16 de abril de 1971 en el frontón Labrit donde se reunieron tres cuadrillas y crearon la sociedad Chanclazo 03. La primera Junta Directiva la presidió don Ignacio Arregui y fueron Vocales con él, los señores José Luis Oyarzun, Ramón Aguinaga, Luis Alfonso Garciarena, Valentín Gómez, Joaquín Lizarraga, Jesús Echalecu y Miguel Flamarique. La sociedad tuvo su primer domicilio en el nº 52 de la calle Jarauta hasta el año 2003 en que se trasladan al nº 38 de la calle Estafeta, inaugurando los nuevos locales el 28 de noviembre que vemos en la foto de la izquierda.






Fotos: Archivos de las Peñas Bullicio, Muthiko Alaiak, La Jarana, Ingeth Morah, Oberena, Anaitasuna, Los de Bronce, Armonia Chantreana, Rochapea, El Charco, Sociedad Gastronómica Napardi, Gazteluleku, Chanclazo, Irunshemes, El pocico de San Cernin, Txoko Pelotazale, Don Saturnino, Sutondoa y El Txoko del carnicero. Las fechas están referenciadas en el texto de la entrada.