

Continuaban durante este año, 1967, las obras del pantano de Eugui. A partir del 1 de enero, los taxis de Pamplona comenzaron a incorporar en sus puertas una franja verde. Se inició la construcción de los cuarteles militares de Aizoain, donde se trasladarían los militares que hasta entonces estaban asentados en los cuarteles del centro de la ciudad. Se empiezan a acometer, como consecuencia de estos cambios en la zona, obras de restauración de la Ciudadela. La Muralla de la Ciudadela llevaba incrustada, hasta entonces, junto a su puerta central (como se ve en la fotografía de la derecha), un cuartel de 140 metros de largo y en medio del recinto fortificado había varios barracones que hoy no existen. Derruido ese cuartel existente junto a la puerta principal, pocos jóvenes de hoy en día conocerán que tan recientemente, como hace cuarenta y pico años, que se reconstruyó todo ese lienzo de muralla. Asimismo se restauraron los puentes de acceso que había desde la Ciudadela hacia la Vuelta del Castillo. En Enero de 1967 tomaba posesión, como alcalde, Angel Goicoechea que permanecerá en su puesto hasta mayo de 1969. Comienzan, además, a construirse viviendas en el solar de las vias del Plazaola-Irati, junto a Yanguas y Miranda.

En Junio se terminó la ampliación de la plaza de toros bajo proyecto de los arquitectos Rafael Moneo y Carlos Fernández Casado, (plaza que vemos encabezando la entrada con su apariencia anterior y, posteriormente, en el siguiente párrafo, en pleno proceso de obras). «La manguera» fue la canción más oida en los sanfermines. Comenzaba a prestarse cada vez más atención al encierro en los medios audiovisuales, llegándose a difundir, incluso, algunas imagenes por Eurovisión. Los sanfermines de este año duraron 10 días. El 2 de septiembre se inauguraba el estadio del Sadar. Este año se iniciaba la 1ª edición del famoso Festival de Villancicos Nuevos que vemos en la caratula del disco adjunto. La última edición se celebró en 1983 y por este festival pasarían, en sucesivas ediciones, célebres figuras de la canción de la época: Victor Manuel, Emilio José, Juan Pardo, Amancio Prada, Rosa León, Luis Eduardo Aute, Maria Ostiz, etc). Se comenzaba a hablar de la construcción de Ermitagaña, un barrio que se esperaba tuviese más de 25.000 habitantes. Y continuaban «las movidas» en la universidad.


El 21 de noviembre se incendiaba el Teatro Gayarre, hecho que vemos plasmado en la foto de Zubieta y Retegui. El 22 de diciembre, Pamplona se despedía oficialmente de los antiguos cuarteles militares en el centro de la ciudad. Continuaron a lo largo de estos años los conflictos laborales que hemos visto en otras entradas del blog. Por lo que a mi ámbito personal atañe recuerdo que el 20 de octubre de 1968 quedaba resuelto el conflicto laboral de Bendibérica, donde trabajaba mi padre. Los carricos de helados y chucherías fueron sustituidos por kioskos, en dos años se instalaron nada menos que quince kioskos en la ciudad. Se comenzaban a extender por toda la ciudad los primeros vados.